El encuentro reunirá en Villaviciosa a representantes de 40 centros asturianos del mundo bajo el lema “Asturias, lo que nos une”.

El Gobierno del Principado celebrará en Villaviciosa, del 7 al 9 de noviembre, el IV Congreso Mundial de Asturianía, un encuentro internacional que reunirá a representantes de 40 centros y casas regionales bajo el lema Asturias, lo que nos une. El evento congregará a instituciones, asociaciones y colectivos vinculados a la emigración, el retorno y la acción exterior del Principado.
Villaviciosa, punto de encuentro de la diáspora asturiana
El congreso, presentado por la vicepresidenta Gimena Llamedo, convertirá a Villaviciosa en epicentro de la asturianía contemporánea. Durante tres días, la villa maliaya acogerá ponencias, mesas de debate, foros de trabajo y actividades culturales destinadas a fortalecer los vínculos entre Asturias y su comunidad en el exterior. Entre los actos más destacados figuran la conferencia inaugural del sociólogo Alejandro Portes, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2019, y un diálogo entre Maruja Torres y Edu Galán. La clausura correrá a cargo del gaitero José Ángel Hevia, símbolo de la proyección internacional de la cultura asturiana.
Asturianía: pasado, presente y futuro
“La asturianía no es pasado, es presente y futuro”, ha afirmado la vicepresidenta Llamedo, quien ha subrayado que el encuentro “reconoce a quienes mantienen viva la conexión con su tierra y proyectan una Asturias moderna, abierta y orgullosa de sus raíces”. El congreso reunirá a representantes de centros asturianos de Argentina, Chile, Suiza, México, Estados Unidos, Venezuela, Bélgica, Cuba y Uruguay, además de los situados en España. También incluirá foros empresariales y culturales, con la cultura sidrera como hilo conductor, y reuniones de coordinación entre las entidades participantes.
Un territorio que vuelve a atraer población
El Principado aprovechará este congreso para poner en valor los resultados de su política de emigración y retorno, que ha permitido invertir la tendencia migratoria y recuperar población. Durante el último año, casi 1.500 personas regresaron desde el extranjero, la cifra más alta de la última década. Según Llamedo, “Asturias ha pasado de ser tierra de partida a puerto de acogida. Lo más importante es que cada año llegan más personas de las que se marchan”. Más del 60% de quienes regresan son mujeres, y una mayoría son menores de 45 años, lo que demuestra la vitalidad intergeneracional de la asturianía y el éxito de las políticas de retorno y emprendimiento.
Una hoja de ruta para la acción exterior
Las conclusiones del congreso servirán de base para la nueva hoja de ruta de la acción exterior del Principado, que se presentará ante el Consejo de Comunidades Asturianas. El objetivo es seguir tejiendo lazos y aprovechar el talento asturiano en el mundo para construir un futuro común que refuerce la proyección internacional de Asturias.
Redacción El Digital de Asturias