Close Menu
El Digital de Asturias
  • Portada
  • Agenda
  • Asturias
    • Concejos
    • Política
    • Multimedia
  • Noticias
  • Deporte
  • Variedades
  • Negocios
  • Reportajes
  • Live
  • Salud
  • Gastronomía
  • Turismo
  • Horóscopo
YouTube WhatsApp
Facebook X (Twitter) YouTube
El Digital de Asturias
martes, julio 29
  • Portada
  • Agenda
  • Asturias
    • Concejos
    • Política
    • Multimedia
  • Noticias
  • Deporte
  • Variedades
  • Negocios
  • Reportajes
  • Live
  • Salud
  • Gastronomía
  • Turismo
  • Horóscopo
El Digital de Asturias
Home»Negocios»Urbanismo en América Latina: el modelo que plantea Leopoldo Arnaiz
Negocios

Urbanismo en América Latina: el modelo que plantea Leopoldo Arnaiz

NBAsturiasBy NBAsturiasjulio 29, 20254 Mins Read

América Latina es una de las regiones más urbanizadas del planeta. Sin embargo, esa expansión ha ocurrido con un crecimiento desordenado, desigualdades profundas y una presión constante sobre las infraestructuras y servicios básicos. Este contexto es uno de los mayores retos para sus ciudades. Leopoldo Arnaiz Eguren, presidente de Arnaiz, firma especializada en urbanismo y desarrollo inmobiliario a nivel global, expone los retos y oportunidades para que estas urbes evolucionen hacia espacios más sostenibles, justos y habitables.

América Latina urbanización

¿Hacia dónde se dirige el futuro del urbanismo en Latinoamérica?

El principal reto de los núcleos urbanos latinoamericanos es claro: gestionar un crecimiento rápido, muchas veces sin planificación, que amenaza la coherencia de su desarrollo urbano.

En las últimas décadas, las ciudades de la región han crecido a gran velocidad. A ello se suman migraciones constantes de sectores pobres hacia áreas de mayor poder adquisitivo. Este contraste genera ciudades con extremos: zonas que funcionan al nivel del primer mundo y barrios con condiciones propias del segundo, tercero o incluso cuarto mundo. Esto deriva en carencias de servicios básicos, infraestructuras insuficientes, altos niveles de inseguridad y problemas ambientales y paisajísticos. A menudo, el transporte público también resulta limitado y de baja calidad.

Por eso, la planificación urbana va más allá de lo técnico. Es, ante todo, una cuestión política. Los gobiernos deben simplificar los trámites urbanísticos y aplicar marcos normativos actualizados que integren la protección del medio ambiente y ofrezcan garantías para desarrollar espacios urbanos funcionales.

Según Leopoldo Arnaiz, ¿cuáles son las claves para lograr un desarrollo urbano sostenible?

El primer paso para avanzar es una planificación coherente. Sin ella, las ciudades crecen de forma desordenada, dificultando la calidad de vida. Es esencial garantizar buenas conexiones entre barrios, espacios públicos de calidad, infraestructuras suficientes y un nivel de urbanización que fomente cohesión social.

Para lograrlo, se debe dejar atrás el modelo de construcción fragmentada —parcela a parcela, aislada en propiedades independientes— que genera desarrollos inconexos. También resulta clave armonizar los diferentes proyectos para que compartan estándares de calidad y conserven una coherencia en la expansión urbana.

¿Qué proyectos de gran envergadura han desarrollado en América Latina?

En los últimos 15 años, Arnaiz ha trabajado en numerosos planes, principalmente de barrios residenciales. Sin embargo, por razones jurídicas, económicas y administrativas, gran parte de ellos no llegó a materializarse. La compañía diseñó barrios en México (en particular en Acapulco), Guatemala, República Dominicana, Brasil, Colombia y Paraguay. En todos, se ofrecieron soluciones adaptadas a distintos tipos de vivienda, priorizando opciones asequibles en áreas residenciales bien planificadas.

La experiencia acumulada ha permitido a la firma comprender las legislaciones locales y los obstáculos que suelen impedir la ejecución de estos proyectos. La ausencia de apoyo político y municipal ha sido el factor más determinante, convirtiéndose en la principal causa de fracaso para muchas de estas iniciativas.

¿Tenéis en cuenta la participación de las plataformas ciudadanas en los proyectos?

La integración de plataformas ciudadanas en los proyectos urbanísticos es compleja. La falta de una cultura urbanística tanto en promotores como en responsables políticos dificulta priorizar el interés colectivo frente a los intereses individuales. Además, el urbanismo involucra factores sociales, técnicos, económicos y ambientales que requieren coordinación. Por ello, la influencia de estas plataformas en las decisiones finales es, por lo general, limitada.

¿En qué consiste el Programa de ODS Municipal en Latinoamérica?

Conocer las características físicas de las ciudades es esencial. Antes, este acceso era muy restringido, pero hoy la tecnología y las herramientas gratuitas facilitan esta tarea. Muchos jóvenes aprovechan estos recursos para estudiar la situación de sus comunidades y proponer mejoras que favorezcan el futuro de sus municipios.

El Programa ODS Municipal está orientado a que los jóvenes de cada localidad puedan acceder, gracias a la tecnología, a datos reales de su entorno. Con esta información, identifican áreas de pobrezay sectores con carencias graves que afectan tanto la convivencia como la calidad de vida, impulsando acciones concretas.

¿Cómo se pueden garantizar decisiones políticas que prioricen el interés general?

La estabilidad de los equipos municipales es imprescindible. Si cada cuatro años se reemplaza todo el personal, se pierde la continuidad de los proyectos y la supervisión del desarrollo urbano. Esta situación, muy común en Latinoamérica, hace necesario invertir en la formación de los trabajadores y reforzar la gobernanza local.

Asimismo, es necesario implantar una gestión más eficiente y promover un cambio cultural en la ciudadanía. Los habitantes deben comprender que los servicios públicos dependen de una planificación presupuestaria adecuada, del pago de impuestos y de un sistema transparente. Solo así se podrán cubrir las necesidades prioritarias, reducir la corrupción y avanzar hacia una justicia social más sólida.

empresas
Share. Facebook Twitter WhatsApp Telegram

Más Noticias

Negocios

Osapeers irrumpe como el nuevo punto de encuentro para profesionales ESG

julio 25, 2025
Negocios

De redes sociales a web propia: la estrategia veraniega que tu pyme necesita

julio 25, 2025
Negocios

Fibbel, la solución que ahorra tiempo a los fisioterapeutas

julio 18, 2025

Publicidad en Asturias

MAGAZINE 365 ASTURIAS

NB Radio digital Asturias

RECOMENDADOS
  • Candás 365
  • Naberto
  • NB Radio Digital
  • Marchacity
  • Magazine 365

El digital de Asturias es un medio que lleva en la red desde el año 2012. Cada jornada ofrecemos actualidad, información y contenidos multimedia tanto regionales, nacionales e internacionales para ofrecer una oferta informativa de calidad e independiente a nuestra audiencia.

ES NOTICIA

Urbanismo en América Latina: el modelo que plantea Leopoldo Arnaiz

julio 29, 2025

De Cangas a Cudillero: itinerario esencial para saborear la tierrina en un solo viaje

julio 29, 2025
© {2012 -2024} eldigitaldeasturias.com - Todos los derechos reservados
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.