Barcelona/Madrid, 22 mar (dpa) – El independentista Jordi Turull fracasó hoy en su intento de ser investido jefe del Gobierno regional de Cataluña al no obtener el apoyo de las tres fuerzas separatistas representadas en el Parlamento regional, que suman mayoría absoluta.
La abstención en la votación del partido minoritario Candidatura de Unidad Popular (CUP) rompe el bloque independentista y abre un futuro incierto en la región, especialmente si se tiene en cuenta que Turull podría ser procesado este mismo viernes e incluso enviado a prisión.
A continuación, algunas claves:
¿Por qué Turull no fue sido investido hoy?
La normativa exige que el candidato a la investidura obtenga el apoyo de la mayoría absoluta del «Parlament» en una primera votación. Es decir, el apoyo de 68 diputados de los 135 que tiene la Cámara. Los grupos independentistas mayoritarios, Junts per Cataluña (JxCAT) y Esquerra Republicana (ERC), suman 66, pero hay que restar los del ex presidente regional Carles Puigdemont y otro ex miembro de su Gobierno, que no pueden votar al encontrarse prófugos en Bruselas.
Por ello, hoy era necesario el apoyo de los cuatro diputados que tiene el partido separatista y antisistema Candidatura de Unidad Popular (CUP) para que la investidura saliera adelante. En una decisión de última hora, los antisistema anunciaron su abstención en la votación, que resultó fallida. El bloque separatista se rompió.
¿Hay posibilidad de que el candidato sea investido más adelante?
Teóricamente sí. Tras el fracaso de la primera votación, se convocó otra para el sábado a las 10:00 (9:00 GMT) en la que el aspirante solo necesita el apoyo de la mayoría simple de la Cámara, es decir, más síes que noes.
En ese caso, si la CUP mantiene su abstención, Puigdemont y el otro diputado que se encuentra en Bélgica deberían dejar sus escaños a otros miembros de su partido para asegurar el voto. Solo así Turull conseguiría ser investido en el «Parlament».
Sin embargo, hay que tener en cuenta que el candidato está citado el viernes por la mañana en el Tribunal Supremo. El juez Pablo Llarena, que lo investiga por delitos de rebelión, sedición y malversación en relación con el proceso independentista catalán, le comunicará a él y a otros cinco imputados si están procesados y podría dictar medidas cautelares contra ellos. Es decir, enviarlos a prisión provisional.
Eso podría ocurrir si la Fiscalía, la Abogacía del Estado o la acusación solicitan su encarcelamiento y si el juez considera que han reincidido en sus delitos o que hay riesgo de fuga.
La decisión de Llarena de mantener hoy en prisión a otros dos de los investigados por el proceso independentista, Jordi Sánchez y Joaquim Forn, puede interpretarse como una muestra de dureza del magistrado.
¿Qué ocurrirá si Turull es encarcelado?
Su ingreso inmediato en prisión -en caso de que así lo decida el juez el viernes- le impediría mantenerse como candidato en la votación de investidura del sábado, salvo que obtenga un permiso especial para salir. La normativa exige que el aspirante a presidir el «Govern» esté presente en la Cámara regional durante la sesión.
Fue precisamente ese el requisito que impidió en los últimos dos meses investir a Puigdemont, quien se encuentra prófugo en Bélgica, y a Jordi Sànchez después, por estar en prisión provisional. Ninguno de los dos pudo acudir al «Parlament».
Por otro lado, el juez podría inhabilitar a Turull si lo manda a prisión. En ese caso tampoco podría ser candidato a la investidura porque uno de los requisitos para ello es ser diputado.
¿Podrían los independentistas nombrar un nuevo candidato?
Sí. En caso de que Turull no pueda acudir a la sesión de investidura del sábado, el jefe del «Parlament» puede convocar una nueva ronda de contactos con los grupos parlamentarios para proponer a otro candidato. En ese caso, el proceso de investidura iniciado hoy terminaría «abruptamente» y sin opción a segunda vuelta, informaron fuentes de la Cámara a dpa.
¿Y si el juez mantiene a Turull en libertad condicional?
En ese caso, Turull podría acudir a la segunda votación. Si obtiene los apoyos necesarios y es investido, tendría que asumir el cargo formalmente, lo que requiere que el rey Felipe VI firme su nombramiento.
¿Cuál es el plazo para formar Gobierno en Cataluña?
Pase lo que pase en los próximos días, hoy se pone en marcha el reloj para formar Gobierno en la región. El plazo es de dos meses, por lo que vencería el 22 de mayo. Si en ese tiempo no se ha investido a un presidente del Ejecutivo catalán, se convocarían automáticamente nuevas elecciones. Éstas se celebrarían 54 días después de la publicación del decreto de convocatoria, es decir, a mitad de julio.
¿Cuándo pondrá fin a su intervención en Cataluña el Gobierno español?
La elección de un presidente en Cataluña no basta para levantar la aplicación del artículo 155 de la Constitución española. Según el texto publicado en el Boletín Oficial del Estado el pasado octubre, la intervención en Cataluña se mantendrá hasta la toma de posesión del nuevo Gobierno regional.
Por Ana Lázaro Verde (dpa)