Close Menu
El Digital de Asturias
  • Portada
  • Agenda
  • Asturias
    • Multimedia
  • Concejos
  • Noticias
  • Deporte
  • Live
    • Salud
    • Variedades
    • Reportajes
  • Gastronomía
  • Turismo
  • Negocios
  • Horóscopo
YouTube WhatsApp
Facebook YouTube Instagram X (Twitter)
El Digital de Asturias
domingo, noviembre 16
  • Portada
  • Agenda
  • Asturias
    • Multimedia
  • Concejos
  • Noticias
  • Deporte
  • Live
    • Salud
    • Variedades
    • Reportajes
  • Gastronomía
  • Turismo
  • Negocios
  • Horóscopo
El Digital de Asturias
Home»Gastronomía»El arte de un buen caldo casero
Gastronomía

El arte de un buen caldo casero

NBAsturiasBy NBAsturias3 Mins Read

El arte de un buen caldo casero no está en la receta exacta, sino en el tiempo que se le da. Un caldo no se improvisa: se extrae, se espera, se escucha y se transforma en base de todo.

El arte de un buen caldo casero
Foto: 123rf.com

El origen silencioso de la cocina de verdad

Antes de que existieran los cubitos, los bricks y los concentrados, el caldo era el punto de partida de la cocina. Se preparaba sin prisa, con huesos, verduras, restos de carne, hojas verdes, especias mínimas y la certeza de que ese líquido claro sostendría otras recetas: sopas, arroces, guisos, salsas, cremas. Un buen caldo no es un plato: es un cimiento.

El caldo casero no nace para impresionar. No tiene color intenso, ni espumas, ni rellenos. Su belleza es invisible hasta que entra en otra receta y la eleva. Por eso no se mide por lo que es, sino por lo que permite.

Y aquí está la diferencia esencial: un caldo no se hace para hoy, se hace para los próximos días. No alimenta una vez, alimenta muchas. Es cocina que piensa a futuro.

Tiempo lento, fuego bajo y lo justo en el agua

El caldo perfecto no hierva: tiembla. Si el agua hierve fuerte, el líquido se enturbia, la grasa se rompe y el sabor se vuelve plano. El caldo se decanta, se clarifica y se respeta. Por eso se trabaja al mínimo fuego posible.

Los huesos de pollo o ternera aportan estructura y colágeno; las verduras —zanahoria, cebolla, puerro, apio— aportan dulzor y fondo vegetal. No hace falta mucho más: una hoja de laurel, unos granos de pimienta, un trozo de puerro, un toque de sal solo al final.

La magia ocurre después, cuando el caldo se enfría. Al dejarlo reposar, la grasa sube, el sabor se concentra, lo que parecía agua con color se convierte en esencia. El caldo no se guarda caliente: se guarda limpio.

Y lo mejor: se transforma infinitamente. De un mismo caldo nacen sopas claras, cremas espesas, arroces que no necesitan pastilla, lentejas que parecen de casa de pueblo, salsas brillantes, risottos que saben a algo más que arroz.

El caldo recuerda que la cocina no empieza en el plato final, sino en la olla paciente.

Un buen caldo casero es la prueba de que la excelencia puede surgir de lo más humilde: restos, agua, tiempo y fuego bajo. No es receta: es herencia. El caldo no alimenta solo el estómago, alimenta el gesto de cocinar con intención.

sabores
Share. Facebook Twitter WhatsApp Telegram

Más Noticias

Gastronomía

Cocina ágil con sabor real para el día a día

Gastronomía

Las mejores tapas de bar

Gastronomía

Carne a la plancha tierna: el secreto real

Publicidad en Asturias

MAGAZINE 365 ASTURIAS

NB Radio digital Asturias

YouTube Facebook Instagram
  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
© {2012 -2025} eldigitaldeasturias.com - Todos los derechos reservados

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.