Close Menu
El Digital de Asturias
  • Portada
  • Agenda
  • Asturias
    • Concejos
    • Política
    • Multimedia
  • Noticias
  • Deporte
  • Variedades
  • Negocios
  • Reportajes
  • Live
  • Salud
  • Gastronomía
  • Turismo
  • Horóscopo
YouTube WhatsApp
Facebook X (Twitter) YouTube
El Digital de Asturias
miércoles, julio 30
  • Portada
  • Agenda
  • Asturias
    • Concejos
    • Política
    • Multimedia
  • Noticias
  • Deporte
  • Variedades
  • Negocios
  • Reportajes
  • Live
  • Salud
  • Gastronomía
  • Turismo
  • Horóscopo
El Digital de Asturias
Home»Gastronomía»Huevos benedictinos: origen y receta tradicional
Gastronomía

Huevos benedictinos: origen y receta tradicional

NBAsturiasBy NBAsturiasjulio 29, 20255 Mins Read

Los huevos benedictinos son uno de esos platos que, sin pertenecer a una alta cocina clásica, han sabido ganarse un lugar en los desayunos más sofisticados del mundo. Su textura sedosa, el contraste entre la cremosidad de la salsa y la firmeza del pan, y su presentación visualmente atractiva lo convierten en una elección predilecta para quienes desean comenzar el día con un bocado especial.

Huevos benedictinos

Aunque muchos los identifican con el brunch moderno, su historia es bastante más antigua. Detrás de esta receta se esconde un relato neoyorquino con tintes de improvisación, en el que la necesidad y la creatividad convergieron para dar forma a un plato icónico. Desde entonces, han surgido múltiples versiones, pero la preparación tradicional conserva un equilibrio tan preciso como delicioso.

Un desayuno neoyorquino con acento francés

A pesar de su elegancia y nombre afrancesado, los huevos benedictinos tienen un origen muy concreto: Nueva York. Se dice que fueron creados a finales del siglo XIX, cuando un cliente habitual del restaurante Delmonico’s pidió una combinación inusual para calmar la resaca. Su petición incluía tostadas, huevos escalfados, bacon crujiente y salsa holandesa. Aquella mezcla improvisada fue tan bien recibida que no tardó en incorporarse al menú oficial.

Otras versiones atribuyen el plato al hotel Waldorf, donde el maître de cocina, inspirado por otra demanda peculiar, creó una presentación más refinada que acabaría ganando fama internacional. En cualquiera de los casos, el nacimiento de los huevos benedictinos se vincula a la alta sociedad neoyorquina y al deseo de innovar dentro del repertorio matutino.

La fórmula clásica y sus pasos esenciales

El secreto de unos buenos huevos benedictinos está en la ejecución precisa de cada uno de sus elementos. Lejos de ser una simple suma de ingredientes, este plato requiere técnica y paciencia. La versión tradicional consta de cuatro componentes: pan inglés, huevos escalfados, bacon o jamón y salsa holandesa.

  1. Base tostada: se utiliza el llamado “English muffin”, un pan redondo que se corta por la mitad y se tuesta hasta dorarse ligeramente. Su textura esponjosa, pero resistente, permite sostener el resto de ingredientes sin deshacerse.

  2. Huevos escalfados: aquí reside uno de los mayores retos de la receta. Escalfar un huevo exige precisión en el tiempo y control del agua, que no debe hervir, sino mantenerse en una suave ebullición.

  3. Carne curada o ahumada: en la versión clásica se opta por bacon crujiente o jamón cocido, que aporta un contrapunto salado y un toque umami al conjunto.

  4. Salsa holandesa: elaborada con yemas de huevo, mantequilla clarificada y zumo de limón, esta salsa debe servirse tibia y recién hecha. Es el elemento que corona el plato y define su sabor característico.

Si bien esta es la preparación más extendida, las versiones contemporáneas han incorporado ingredientes como aguacate, espinacas o salmón, adaptándose a los gustos actuales sin perder su esencia original.

El mole y su inesperada alianza con los benedictinos

En los últimos años, el auge de la cocina fusión ha dado lugar a reinterpretaciones que combinan elementos tradicionales de distintas culturas. Uno de los ejemplos más sorprendentes y exitosos es la incorporación del mole mexicano al universo de los huevos benedictinos.

Este giro inesperado no solo es sabroso, sino también simbólico: une la elegancia de un desayuno europeo con la profundidad aromática de una salsa ancestral. En esta versión, el mole poblano con cacao sustituye a la salsa holandesa, generando un contraste de sabores que resulta tan intrigante como delicioso.

Técnica, sabor y presentación: las claves del éxito

Más allá de sus ingredientes, los huevos benedictinos destacan por su armonía visual. El emplatado no es un detalle menor: el huevo debe coronar con precisión la base tostada, mientras que la salsa, en lugar de cubrirlo por completo, se vierte con mesura para que la yema aún sea visible. El equilibrio entre estética y funcionalidad convierte cada porción en una experiencia completa.

Otra de las claves radica en la temperatura. Todo debe servirse al momento, caliente y fresco, de modo que la textura del huevo se conserve líquida en su interior y la salsa no se corte ni espese. La coordinación en la cocina es esencial para lograrlo.

Una receta para redescubrir el desayuno

Quienes disfrutan de cocinar o experimentar con nuevos sabores pueden encontrar en este plato una excelente excusa para innovar en casa. No requiere equipamiento sofisticado, aunque sí algo de práctica para dominar el escalfado y la emulsión de la salsa. A cambio, el resultado compite con el de cualquier brunch de restaurante.

En la web de Doña María se pueden encontrar otras propuestas que incluyen este tipo de giros creativos. Su selección de recetas combina lo mejor de la cocina mexicana tradicional con nuevas formas de consumo, pensadas tanto para cocineros curiosos como para quienes buscan soluciones prácticas sin renunciar al sabor.

El sabor de lo clásico con un toque contemporáneo

Los huevos benedictinos han pasado de ser un capricho de la aristocracia urbana a convertirse en un símbolo del desayuno global. Su estructura admite variaciones sin perder carácter, lo que explica su permanencia en las cartas más diversas, desde cafés informales hasta hoteles cinco estrellas.

El mestizaje gastronómico, lejos de restarle valor, ha ampliado sus posibilidades. La incorporación de ingredientes como el mole no busca desplazar la versión original, sino ofrecer nuevas perspectivas sobre un clásico que, siglo y medio después, sigue conquistando paladares.

Al final, lo que define su éxito no es la fidelidad a una receta concreta, sino la capacidad de combinar técnicas cuidadosas con sabores intensos y honestos. Una combinación que, como toda buena cocina, trasciende modas y fronteras.

 

sabores
Share. Facebook Twitter WhatsApp Telegram

Más Noticias

Gastronomía

Mermelada del campo al estante: así se elabora

julio 29, 2025
Gastronomía

Molino y Cata inaugura en Granada su primera tienda física de AOVE premium

julio 10, 2025
Gastronomía

Comida griega en Barcelona

junio 28, 2021

Publicidad en Asturias

MAGAZINE 365 ASTURIAS

NB Radio digital Asturias

RECOMENDADOS
  • Candás 365
  • Naberto
  • NB Radio Digital
  • Marchacity
  • Magazine 365

El digital de Asturias es un medio que lleva en la red desde el año 2012. Cada jornada ofrecemos actualidad, información y contenidos multimedia tanto regionales, nacionales e internacionales para ofrecer una oferta informativa de calidad e independiente a nuestra audiencia.

ES NOTICIA

El crecimiento del Centro de Innovación Carrio

julio 29, 2025

Nuevas inversiones en el Hospital del Oriente de Asturias

julio 29, 2025
© {2012 -2024} eldigitaldeasturias.com - Todos los derechos reservados
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.