• Portada
  • Actualidad
    • Agenda
    • Empresas
    • Mundo Curioso
    • Videonoticias
  • Turismo
  • Viajes
  • Estilo de Vida
  • Moda
  • Hogar
  • Internet
  • Motor
  • Sabores
Digital
El Digital de Asturias
YouTube WhatsApp
  • Portada
  • Actualidad
    • Agenda
    • Empresas
    • Mundo Curioso
    • Videonoticias
  • Turismo
  • Viajes
  • Estilo de Vida
  • Moda
  • Hogar
  • Internet
  • Motor
  • Sabores
El Digital de Asturias
Home»Noticias y Actualidad»Una charla con Silberius de Ura sobre su proyecto musical.
Noticias y Actualidad

Una charla con Silberius de Ura sobre su proyecto musical.

adminBy admin29 diciembre, 20139 Mins Read

Sergio VillaquiránCuando creía que nada podría sorprenderme en cuanto a cuestiones musicales se refiere, “casualmente” hace poco llego a mí un video de Neønymus, las sensaciones que me invadieron mientras escuchaba ese concierto en una mina de hierro en la Sierra de Atapuerca fueron tan mágicas y agradables que tuve el irresistible de deseo de compartirlo con todos vosotros .

A continuación os iré presentando poco a poco a Silberius de Ura y su proyecto musical.

¿Quién es Neønymus? ¿Qué significa el nombre?

Silberius: Yo definiría Neønymus como un singular proyecto de música vocal de Silberius de Ura, pero a día de hoy, no sé dónde acaba Neønymus y donde empiezo yo.

Creo que Neønymus es un escaparate de lo que llevo dentro, a nivel musical y espiritual.

El nombre es una transformación de “neónimo”, que es un vocablo que usan los lingüistas para referirse a toda palabra que se ha creado con la intención de parecer nueva. Y como yo quería hacer un proyecto singular y novedoso, la usé, pero dotándola de la declinación latina “-us” para conferirle un aspecto más antiguo, y la ø barrada que se usa en las lenguas escandinavas. Algo que sonase nuevo y antiguo, al mismo tiempo.

¿Desde cuándo realizas tu música?

Silberius: Llevo toda la vida tocando instrumentos y haciendo música de algún tipo, pero fue hace tres años cuando decidí hacer música en solitario, de una forma más intensa. El primer año lo dediqué exclusivamente a pensar en cómo quería que fuese el proyecto, qué tipo de espectáculo, qué nombre, qué imagen y con qué expresiones o ánimo me gustaría que saliese el público al abandonar el auditorio. El segundo año lo dediqué a estudiar canto lírico, experimentar y componer, y este último año lo he pasado dando conciertos y conferencias.

¿Qué estilo de música haces?

Silberius: Yo lo llamo “polifonía inefable”, jajaja, porque realmente es canto polifónico, pero difícil de etiquetar. Uso la voz y algunos pequeños instrumentos, y mediante un pedal de loops, construyo en directo melodías y contrapuntos vocales, que tienden a evocar o trasladar al oyente a épocas antiguas, desde una propuesta imaginativa. No se trata de una interpretación de piezas musicales históricas, sino de composiciones nuevas que pretenden despertar algunas emociones especiales en el oyente. Casi como la banda sonora de una película.

¿Por qué la música de Neonymus te lleva al paleolítico?

Silberius: Es cierto que algunos de los temas que interpreto tienen una gran capacidad de evocación de lo Paleolítico, y a mí me gusta pensar que es porque el cerebro humano sigue teniendo almacenados en algún rincón, aquellos sonidos de huesos golpeando, determinadas secuencias de notas y el timbre de las flautas hechas con huesos de animales… Al fin y al cabo, nuestros cuerpos y nuestros cerebros siguen siendo como los de aquellos ancestros nuestros, y aunque cada vez sabemos más sobre el cerebro, sigue teniendo muchos misterios para nosotros, especialmente en lo que se refiere a la música.

¿Qué instrumentos utilizas?

Silberius: Además de la voz y del cuerpo como instrumento de percusión, uso una flauta de ala buitre, dos grandes huesos de bóvidos, silex y cuarcitas, bramaderas, una melódica, tubos de plástico, una flauta dulce, un peine, y otros pequeños objetos e instrumentos. Y también aparatos electrónicos que me permiten manipular mi voz, e ir creando en directo distintas capas con melodías que canto o toco.

¿Cual es tu instrumento favorito?

Silberius: ¡El órgano de tubos!, pero esto no puedo llevarlo a los conciertos, jajaja. De los instrumentos que uso en los conciertos, diré que la flauta de buitre, por lo que representa, y por su sonido.

¿En qué idiomas cantas?

Silberius: Exceptuando una canción que está en castellano, y otra que está en visigodo, el resto de los temas son palabras inventadas. Esto tiene una justificación: si yo cantase en castellano, por ejemplo, el oyente (su cerebro) prestaría atención al mensaje que estoy contando, e ignoraría gran parte de los detalles armónicos de la música que hago. El cerebro está programado para interceptar palabras que entiende, y cuando entiende una, focaliza su atención en entender su significado y contexto, pero yo pretendo que con la música de Neønymus no sea necesario que el oyente comprenda el significado de las palabras, para que comprenda el significado de la canción.

¿Donde sueles hacer tus conciertos?

Silberius: Principalmente, en lugares especiales: en cuevas, ermitas románicas o visigóticas, monasterios, iglesias… pero también en teatros y auditorios donde el público asistente pueda estar en un ambiente de recogimiento y sin elementos que puedan distraer su atención del viaje sonoro y emocional en el que se va a sumergir. Si el lugar suena bien, que los lugares antiguos suenan siempre bien, si el cantor no ve afectada su concentración y si el público se siente cómodo y relajado, la experiencia suele ser increíble.

¿Cuál es el sitio más mágico donde has tocado?

Silberius: Diré dos: la antigua sala capitular románica, octogonal, del monasterio de Santo Domingo de Silos, que llevaba cientos de años sin ser utilizada, y la Basílica Visigótica de San Juan de Baños, en Palencia. Éste último, fue un concierto con una enorme energía. ¿La música puede influir en la percepción de los lugares? Sin duda. ¿Y puede afectar a los propios lugares? Pues también lo creo, aunque no sé dar una explicación.

En el caso de la Basílica Visigótica de San Juan de Baños en Palencia, puedo dar fe de la calidad de la acústica del lugar, por el año 2007 tuve la suerte de asistir allí a un concierto de arpa.
Cuéntanos entonces que tal fue la experiencia de grabar en el Monasterio de Silos.

Silberius: Verdaderamente impactante, y ya no sólo por el hecho de estar una semana conviviendo con aquellos nobles monjes en tan singular monasterio y grabando de noche, sino también por la increíble acústica de su iglesia. Cantar una pequeña frase, y que el sonido retorne envolviéndote desde todos los lugares, con todos los armónicos amplificados, es una experiencia que todo cantor o instrumentista acústico desearía experimentar. Silos es uno de los lugares donde noté esa sensación de que la música puede afectar a los propios espacios o edificios.

En unas semanas lanzaremos un documental donde se ve todo el proceso de grabación en el propio monasterio, y en las cuevas prehistóricas y bosques que lo rodean.

Pues estaremos expectantes a ese documental, también me gustaría que me nos contaras cual es el tema que has compuesto que más te llena.

Silberius: Posiblemente los tres movimientos del Funeral Visigodo. La carga emocional que tienen esas armonías, especialmente las del primer movimiento, creo que lo convierten en una pieza muy especial. Pero no puedo dejar de mencionar «el fin del neandertal», por la intención que tiene, sus texturas y frases, y «el lamento de Kristina Håkonsdatter».

Uno de tus temas «El Lamento de Cristina de Noruega”….cuéntanos que une a Noruega y Covarrubias…y que inspiro el tema.

Yo vivo en un pequeño pueblo de Burgos, llamado Covarrubias. Y ahí está enterrada Kristina Håkonsdatter, que fue hija del rey noruego Haakon Haakonsøn, y vino a Castilla en el siglo XIII para casarse con un hermano del rey Alfonso X el Sabio. Murió a los tres años de su llegada, no se sabe si de pena, de una enfermedad o envenenada. Kristina es un formidable nexo de unión entre Noruega y España, y todos los años, la embajada de noruega trae a Covarrubias durante un fin de semana, a algunos de los mejores músicos de aquel país. Ellos fueron una inspiración para mi, a la hora de pensar en el proyecto neønymus (por eso la «ø» barrada en el nombre, a modo de homenaje). Y Kristina, que siempre ha sido importante para mí, merecía una canción que expresase los más que probables miedos e incertidumbres que la atenazarían al iniciar aquel viaje desde Tönsberg.

Hablamos de tu cd  , ¿ dónde y  cómo podemos encontrarlo?

Silberius: El CD es una pieza muy especial, y muy honesta. Más que ser una recopilación de 16 temas independientes, todos tienen una unión, y un relato que se inicia en lo profundo del ser humano, en la prehistoria y acaba con un mensaje… «quedan diez segundos para despertar». Es un poco lo que decía al principio… yo no sé dónde acaba Neønymus y dónde empiezo yo, porque el CD contiene mi propia filosofía de vida y mis reflexiones personales. De hecho, es la primera vez que siento que la música que estoy haciendo no tiene ningún otro fin, que el de convertir mis emociones íntimas, en sonidos y armonías, para que otras personas puedan reconvertirlas en emociones. Quizá la música sea el mayor transmisor emocional que tenemos y nuestro paleocerebro, la parte más antigua de nuestro cerebro, tiene mucho que ver en esto.
Tengo una web www.neonymus.com  donde se cuentan algunas anécdotas sobre el CD, y se explica dónde conseguirlo. Está en iTunes, Amazon, Google Play y Spotify, pero si alguien quiere el CD físico, en digipack, puede hacerme el pedido desde www.madeincova.com y se lo envío dedicado.

Xanina, muchísimas gracias por haberme dedicado este espacio en vuestro diario, y a los lectores por su atención, y seguro que pronto estaré por Asturias haciendo esta música en algún lugar singular, que en vuestra maravillosa tierra hay muchos.

Muchas gracias a ti Silberius por concedernos esta entrevista y sinceramente esperamos tenerte pronto por Asturias y disfrutar de un concierto tuyo en algún lugar mágico, te deseo grandes éxitos.

Y a nuestros lectores les animo a descubrir a Silberius y su música porque estoy segurísima de que os va a sorprender tanto como a mí.

Xanina.

Share. Facebook Twitter WhatsApp
Previous ArticleLos Viajes de Xanina : Visita a San Simón
Next Article Momias en Irlanda, el hombre de Cashel.

Más noticias

El Rey ha inaugurado el IX Congreso de la Lengua Española

27 marzo, 2023

UNA PUESTA EN ESCENA EN SEVILLA QUEBRÓ TODAS LAS FRONTERAS DE MONTAJES DE FIESTAS DE LUJO EN ESPAÑA

21 marzo, 2023

El misterio de los Jesuitas

21 marzo, 2023

Las partículas de humo de los incendios forestales parecen erosionar la capa de ozono

14 marzo, 2023

El Centro Pompidou de París programa en mayo la mayor retrospectiva de seis décadas de la obra de Norman Foster

14 marzo, 2023

Diferentes tipos de abogados para defender tus derechos

27 febrero, 2023
Radio

Radio

Publicidad

Publicidad

NUESTROS MEDIOS
  • EL DIGITAL DE ASTURIAS
  • NB RADIO DIGITAL
  • CANDÁS 365
  • NABERCO
  • CANAL YOUTUBE
  • PODCAST
NOSOTROS
NOSOTROS

Somos un suplemento de ocio, internet, motor, moda, turismo y variedades de el Digital de Asturias; contenidos de calidad para personas que quieran conocer las últimas tendencias.

YouTube WhatsApp
NUESTRA APP

Android

IOS

© 2023 Magazine 365 - El digital de Asturias
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Datos Audiencia
  • Publicidad web
  • Contacto

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.