Close Menu
El Digital de Asturias
  • Portada
  • Actualidad
    • Agenda
    • Empresas
    • Mundo Curioso
    • Videonoticias
  • Turismo
  • Viajes
  • Estilo de Vida
    • Moda
    • Hogar
    • Sabores
  • Internet
  • Motor
Facebook X (Twitter) Instagram
El Digital de Asturias
  • Portada
  • Actualidad
    • Agenda
    • Empresas
    • Mundo Curioso
    • Videonoticias
  • Turismo
  • Viajes
  • Estilo de Vida
    • Moda
    • Hogar
    • Sabores
  • Internet
  • Motor
El Digital de Asturias
Home»Noticias y Actualidad»Loro Parque Fundación contribuye a la exitosa recuperación del Loro Orejiamarillo en Colombia
Noticias y Actualidad

Loro Parque Fundación contribuye a la exitosa recuperación del Loro Orejiamarillo en Colombia

adminBy admin17 enero, 2019

Aunque sean más de 8.000 los kilómetros que separan Canarias de Colombia, el Loro Orejiamarillo tiene un nexo vital con el Archipiélago: la labor de conservación que lleva a cabo Loro Parque Fundación para proteger la especie, gracias a la que ha contribuido a su exitosa recuperación.

La participación de la Fundación en el proyecto para salvar al Loro Orejiamarillo, junto con la Fundación ProAves de Colombia, ha sido fundamental para conseguir que hoy la población silvestre de estas aves se multiplique y haya alcanzado cifras récord. La historia que ha marcado su supervivencia comenzó a mediados de 1990, cuando Loro Parque Fundación apoyó la protección en Ecuador de los últimos 20 ejemplares. En 1988 habían desaparecido y se temía que la especie se hubiera extinguido por completo; sin embargo, en el mismo año comenzó el proyecto Ognorhynchus con el objetivo de garantizar la supervivencia de la especie y su hábitat en Los Andes colombianos.

Tras un año de búsqueda, se encontró una población de 81 individuos en Los Andes centrales, en la comunidad de Roncesvalles, mientras que en enero de 2001 apareció una segunda población de 63 individuos en estribaciones de Los Andes occidentales en Jardín, en el Departamento de Antioquía. Durante los años transcurridos desde el inicio de la colaboración, la Fundación ha sido el artífice principal de una iniciativa que puede convertirse en la más exitosa de toda América del Sur. Y, de hecho, tal ha sido la tasa de recuperación, que en 2010 la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) redujo la categoría de amenaza del Loro Orejiamarillo de “en peligro crítico” a “en peligro”.

Este animal tiene una estrecha relación con las palmas de cera, el árbol nacional de Colombia, también amenazado por el pastoreo de ganado y por su uso discriminado en la celebración del Domingo de Ramos. Los años de investigación en el uso del hábitat, la dieta, la distribución y el comportamiento reproductivo, han proporcionado una base sólida sobre las amenazas de la especie y la palma de cera, permitiendo, así, un plan de acción global de conservación.

Entre las diferentes iniciativas implementadas en el marco de este proyecto, se llegó a contar con la colaboración del Vaticano. A pesar del arraigo de esta tradición de carácter religioso, la colaboración estrecha de la Iglesia y un buen programa educativo han logrado que, hoy, todo el mundo utilice otras alternativas.

Share. Facebook Twitter Telegram

Más Noticias

Noticias y Actualidad

9 de cada 10 españoles opina que la educación financiera debe reforzarse en las escuelas

11 febrero, 2025
Noticias y Actualidad

Matías Ferreira presenta “Solo quiero amarte”: un regreso lleno de emoción y propósito

17 diciembre, 2024
Noticias y Actualidad

Charangas.com, la ‘startup’ de las charangas llega a Gijón

6 diciembre, 2024
Facebook YouTube
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Publicidad web
  • Contacto
© 2025 El digital de Asturias.com

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.