Close Menu
El Digital de Asturias
  • Portada
  • Actualidad
    • Agenda
    • Empresas
    • Mundo Curioso
    • Videonoticias
  • Turismo
  • Viajes
  • Estilo de Vida
    • Moda
    • Hogar
    • Sabores
  • Internet
  • Motor
Facebook X (Twitter) Instagram
El Digital de Asturias
  • Portada
  • Actualidad
    • Agenda
    • Empresas
    • Mundo Curioso
    • Videonoticias
  • Turismo
  • Viajes
  • Estilo de Vida
    • Moda
    • Hogar
    • Sabores
  • Internet
  • Motor
El Digital de Asturias
Home»Noticias y Actualidad»Loro Parque contribuye a la investigación sobre la ecolocalización de las orcas
Noticias y Actualidad

Loro Parque contribuye a la investigación sobre la ecolocalización de las orcas

adminBy admin28 diciembre, 2018

Loro Parque, en su continua apuesta por la investigación científica, ha comenzado a colaborar recientemente en una investigación sobre la ecolocalización de las orcas, un sentido clave que favorece su orientación y la localización de presas para la caza. No hay demasiada información sobre si es un comportamiento que los cetáceos aprenden o si es innato, así como sobre el momento en el que aparece en su desarrollo, por lo que el reconocido como mejor zoológico del mundo contribuirá a aportar información sobre una característica que es vital para su supervivencia.

En este sentido, el Parque colabora con la Universidad del Sur de Dinamarca en un estudio con la cría de la orca Morgan para poder establecer desde cuándo se inicia la ecolocalización en las crías, para lo que ya han comenzado los primeros experimentos.

Desarrollo de la ecolocalización

La ecolocalización es la localización de un objeto mediante la reflexión de ondas sonoras, utilizada por especies animales como los murciélagos y los cetáceos y en los sistemas de sonar.

Tanto en murciélagos como en delfines, las habilidades de ecolocalización han sido estudiadas durante décadas, y aunque hay una comprensión profunda de sus capacidades y su uso, no está bien claro cómo se desarrolla. En el caso de los delfines, las grabaciones bajo cuidado humano indican que la ecolocalización puede desarrollarse después de unas tres o cuatro semanas, aunque otros estudios señalan que puede llevar mucho más tiempo.

Sobre las crías de orca, sin embargo, no hay información, y el conocimiento ayudaría a comprender y proteger mejor a estos animales con evaluaciones de riesgo más fiables sobre el impacto del ruido, sus posibles consecuencias, e incluso las estimaciones de edad, basándose en grabaciones de sonido. Así, al registrar a la cría periódicamente, se puede entender el desarrollo de su capacidad de ecolocalización – cuándo comienza y cómo evoluciona este sentido hasta que se iguala con el de una orca adulta.

Apuesta por la investigación científica en orcas

Además, gracias a las oportunidades que ofrece para la ciencia la posibilidad de tener acceso a una cría de orca en un ambiente controlado, Loro Parque también colabora con la Universidad de Zurich en un estudio sobre el aprendizaje de la comunicación en orcas –un tema bastante desconocido, para lo que se investigará cómo la cría va adoptando y utilizando los sonidos de comunicación del dialecto grupal-. Otro grupo de investigación noruego estudiará la persistencia de las marcas identificativas en las crías de orca, lo que servirá para poder identificar y hacer un seguimiento mucho más preciso de estos animales en la naturaleza.

Share. Facebook Twitter Telegram

Más Noticias

Noticias y Actualidad

9 de cada 10 españoles opina que la educación financiera debe reforzarse en las escuelas

11 febrero, 2025
Noticias y Actualidad

Matías Ferreira presenta “Solo quiero amarte”: un regreso lleno de emoción y propósito

17 diciembre, 2024
Noticias y Actualidad

Charangas.com, la ‘startup’ de las charangas llega a Gijón

6 diciembre, 2024
Facebook YouTube
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Publicidad web
  • Contacto
© 2025 El digital de Asturias.com

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.