Close Menu
El Digital de Asturias
  • Portada
  • Actualidad
    • Agenda
    • Empresas
    • Mundo Curioso
    • Videonoticias
  • Turismo
  • Viajes
  • Estilo de Vida
    • Moda
    • Hogar
    • Sabores
  • Internet
  • Motor
Facebook X (Twitter) Instagram
El Digital de Asturias
  • Portada
  • Actualidad
    • Agenda
    • Empresas
    • Mundo Curioso
    • Videonoticias
  • Turismo
  • Viajes
  • Estilo de Vida
    • Moda
    • Hogar
    • Sabores
  • Internet
  • Motor
El Digital de Asturias
Home»Noticias y Actualidad»Las iguanas se alían con las plantas de las Galápagos
Noticias y Actualidad

Las iguanas se alían con las plantas de las Galápagos

adminBy admin3 diciembre, 2016

iguanasLa supervivencia de muchas plantas nativas e introducidas depende en parte del trabajo que desempeñan los animales a través de la polinización y la dispersión de semillas. Al ingerirlas y expulsarlas después con las heces, una proporción de semillas vuelve al suelo en un lugar más alejado.

Además de los pájaros, la tortuga gigante de las Galápagos es la mayor dispersora de semillas de estas islas a grandes distancias, seguida de las iguanas de tierra endémicas, con tres especies que se alimentan de frutos y de vegetación corta, ya que no trepan. Pero, hasta ahora, no se había confirmado el potencial dispersor de las iguanas, salvo por registros anecdóticos.

Un estudio publicado en Integrative Zoology demuestra por primera vez cómo la iguana de tierra de las Galápagos (Conolophus subcristatus) contribuye a la supervivencia de las plantas nativas e introducidas en la isla Fernandina de 642 km2 dispersando sus semillas.

Un estudio demuestra por primera vez cómo la iguana de tierra de las Galápagos contribuye a la supervivencia de las plantas en la isla Fernandina

“Sabíamos que en esta isla las hembras de iguana recorren largas distancias, de unos 10 kilómetros, y ascienden hasta los 1.500 metros de altitud hasta el centro del cráter de la isla donde ponen sus huevos”, explica a Sinc Anna Traveset, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB) y autora principal del trabajo.

El misterio resuelto en las heces

Entre febrero de 2010 y 2011, los investigadores recogieron 160 heces entre las que se identificaron 5.705 semillas pertenecientes a 32 especies de plantas. Según el equipo, al menos el 80% de esas semillas –unas 4.545– estaban dañadas.

Con el resto, que quedaba intacto tras pasar por los intestinos del reptil, el equipo de científicos realizó un experimento plantando 849 semillas de 29 especies de plantas. De ellas, solo un 4% llegaron a germinar tras más de 200 días.

“Considerando la abundancia local de las iguanas de tierra, y el gran número de semillas que ingieren, incluso si solo es una pequeña porción de ellas que germina, las iguanas pueden ser consideradas como importantes dispersoras hacia nuevas áreas de esta joven isla”, comenta Traveset en el estudio.

De hecho, algunas plantas obtendrían grandes beneficios de esta acción. Según el trabajo, el 63% de las semillas pertenecían a plantas nativas, de las que un tercio eran endémicas de las islas Galápagos. Un 6% habían sido introducidas y el resto –el 31%– no lograron identificarlas.

SINC

 

Share. Facebook Twitter Telegram

Más Noticias

Noticias y Actualidad

9 de cada 10 españoles opina que la educación financiera debe reforzarse en las escuelas

11 febrero, 2025
Noticias y Actualidad

Matías Ferreira presenta “Solo quiero amarte”: un regreso lleno de emoción y propósito

17 diciembre, 2024
Noticias y Actualidad

Charangas.com, la ‘startup’ de las charangas llega a Gijón

6 diciembre, 2024
Facebook YouTube
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Publicidad web
  • Contacto
© 2025 El digital de Asturias.com

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.