Valladolid, 28 abr (EFE).- La calidad de los productos, la apuesta por la alimentación saludable, la innovación y el auge de las tapas, son las claves del éxito de la cocina española, que ha hecho aumentar el turismo gastronómico, con más de 5 millones de visitantes que llegan para conocer el arte culinario nacional.
Este es el análisis del cocinero Juanjo Pérez quien, junto a Yolanda León, regenta el restaurante «Cocinandos», con una estrella Michelín, y que hoy han participado en «Los desayunos de Santa Cruz», un encuentro organizado por la Universidad de Valladolid (UVA), en el que se han debatido las causas del auge de la gastronomía española.
Pérez ha destacado a Ferran Adrià como el «impulsor» de la cocina española y ha sostenido que «dentro de unos años, cuando se repasen a los inventores y científicos, «estará el primero, porque su obra es impresionante y debería ser estudiada en las universidades».
En su opinión, «gracias a Adrià y al movimiento de la nueva cocina española iniciado en el País Vasco, España se ha puesto al frente de este sector en el mundo, superando a la cocina francesa que, tras desarrollar la ‘nouvelle cuisine’, se estancó y ha tardado en reaccionar».
Para Juanjo Pérez también ha sido determinante «la buena labor de comunicación» que se ha llevado a cabo en el sector, con programas como «Con las manos en la masa» o «La cocina de Karlos Arguiñano» que ha logrado que «la alta cocina llegue a todas las casas, despertando el interés por conocer lo que hacen los chefs».
Sobre este mismo aspecto, el experto cocinero ha destacado la «educación» y, dentro de ella, en el «compartir», como una «pieza fundamental» en el éxito de la cocina española «porque ahora las recetas se enseñan y eso permite intercambiar ideas y seguir mejorando en una continua interrelación con los demás».
Su mujer y socia en «Cocinandos», Yolanda León, ha incidido al respecto en ese plano educacional de la gastronomía, para lo cual cree que sería importante «incorporar la alimentación como algo obligatorio en el sistema educativo, para impulsar la comida saludable y también el aspecto social de esa acción diaria».
«Es determinante educar en la salud y para ello sería bueno aunar fuerzas y fomentar la colaboración entre las industrias agroalimentarias, los centros educativos y los cocineros», ha añadido León, quien ha hecho hincapié en el aumento del «turismo gastronómico», que se «debe seguir potenciando» ya que es un sector «primordial para la economía».
En ese proceso siempre debe mantenerse la «innovación» como fuente de crecimiento, no sólo en las cocinas de los restaurantes, sino también en las empresas agroalimentarias «para crear productos más saludables y atractivos», estableciendo «una sinergia» entre ambos sectores.
En el encuentro también ha participado la consejera de Agricultura y Ganadería de Castilla y León, Silvia Clemente, quien ha recordado que en la Comunidad «la producción de recursos primarios y la industria agroalimentaria suponen casi un 11 % del PIB del país».
«Contamos con más de 61 figuras de calidad, lo que nos sitúa a la cabeza de España y muy por delante de varios países de la Unión Europea, y los cocineros se han apoyado en esos productos de primer orden, como los cárnicos en torno al ibérico, del que Castilla y León posee el 35 % de su censo», ha explicado.