Close Menu
El Digital de Asturias
  • Portada
  • Actualidad
    • Agenda
    • Empresas
    • Mundo Curioso
    • Videonoticias
  • Turismo
  • Viajes
  • Estilo de Vida
    • Moda
    • Hogar
    • Sabores
  • Internet
  • Motor
Facebook X (Twitter) Instagram
El Digital de Asturias
  • Portada
  • Actualidad
    • Agenda
    • Empresas
    • Mundo Curioso
    • Videonoticias
  • Turismo
  • Viajes
  • Estilo de Vida
    • Moda
    • Hogar
    • Sabores
  • Internet
  • Motor
El Digital de Asturias
Home»Noticias y Actualidad»El cambio climático afectó a los homínidos hace 1,7 millones de años
Noticias y Actualidad

El cambio climático afectó a los homínidos hace 1,7 millones de años

adminBy admin30 abril, 2017

Mohamed Sahnouni, coordinador del Programa de Tecnología Prehistórica del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), lidera un estudio que reconstruye, utilizando fauna fósil e isótopos estables del carbono, el cambio de paleoambientes del yacimiento argelino de El Kherba y su posible impacto en las actividades de los homínidos que habitaron esa región del norte de África hace 1,7 millones de años.

Los resultados del estudio paleoecológico, publicado en la revista L’Anthropologie, indican la aparición de un paisaje cada vez más abierto y árido. Los científicos, que se han apoyado en los datos del carbonato pedogénico del suelo, revelan un cambio climático, de acuerdo con la tendencia continental durante el Plio-Pléistoceno que documenta la creciente aridificación y expansión de pastizales.

El cambio hacia un paisaje cada vez más árido afectó a las actividades de búsqueda de alimentos de los homínidos

Dificultad en el acceso a alimentos

El cambio climático probablemente afectó a las actividades de búsqueda de alimentos de los homínidos, particularmente en el nivel arqueológico A de este yacimiento, que muestra una drástica disminución de las actividades humanas. Este nivel se caracteriza por una densidad mucho más baja de herramientas líticas y huesos fósiles, en comparación con el nivel inferior B, caracterizado por un hábitat cerrado con abundantes materiales arqueológicos.

“El hábitat abierto del nivel A habría causado limitaciones importantes a los primeros homínidos, tanto para el acceso al suministro de alimentos y agua debido a su dispersión y escasez en el paisaje, como para la adquisición de carne debido a la competencia con otros carnívoros”, explica Sahnouni.

En este estudio también han participado científicos del Centre National de Recherches Prehistoriques, Anthropologiques et Historiques (CNRPAH) de Argelia, el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, y de Indiana University Bloomington and Chevron Energy, de Estados Unidos.

SINC

Share. Facebook Twitter Telegram WhatsApp

Más Noticias

Noticias y Actualidad

Los Shoppable Ads transforman la compra navideña en México

11 noviembre, 2025
Noticias y Actualidad

La publicidad se prueba en el cerebro antes de lanzarse

11 noviembre, 2025
Noticias y Actualidad

El futuro del ahorro y la estabilidad financiera

10 noviembre, 2025
NUESTRAS REDES
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Publicidad en Asturias

NB Radio digital Asturias

Facebook YouTube
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Publicidad web
  • Contacto
© 2025 El digital de Asturias.com

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.