Close Menu
El Digital de Asturias
  • Portada
  • Actualidad
    • Agenda
    • Empresas
    • Mundo Curioso
    • Videonoticias
  • Turismo
  • Viajes
  • Estilo de Vida
    • Moda
    • Hogar
    • Sabores
  • Internet
  • Motor
Facebook X (Twitter) Instagram
El Digital de Asturias
  • Portada
  • Actualidad
    • Agenda
    • Empresas
    • Mundo Curioso
    • Videonoticias
  • Turismo
  • Viajes
  • Estilo de Vida
    • Moda
    • Hogar
    • Sabores
  • Internet
  • Motor
El Digital de Asturias
Home»Noticias y Actualidad»Las gaviotas de Audouin, estudiadas por el CSIC
Noticias y Actualidad

Las gaviotas de Audouin, estudiadas por el CSIC

adminBy admin23 febrero, 2017

Un estudio en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha revelado que las nuevas colonias de gaviotas de Audouin (Ichthyaetus audouinii) de la costa mediterránea presentan mayor proporción de individuos con experiencia reproductora previa en otros asentamientos. Según estos resultados, publicados en la revista Scientific Reports, son los individuos de mayor edad los que dan el primer paso a la hora de colonizar un nuevo ambiente, lo que, al mismo tiempo, podría estar causando una disminución del éxito reproductor de la colonia de origen, en el Delta del Ebro, y acelerando su declive.

“Desde su colonización en 1981 hasta mediados de los años 2000 el Delta del Ebro albergó más del 70% de la población mundial de la especie de gaviota. Sin embargo, a partir del 2005 el número de individuos que criaban en la colonia comenzó a descender vertiginosamente y nuevas colonias comenzaron a aparecer a lo largo de la costa oeste del Mediterráneo”, explica la investigadora del CSIC Ana Payo, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados.

“La presencia humana ha alterado prácticamente todos ecosistemas del planeta. Ante los crecientes cambios ambientales, las especies deben adaptarse y para ello modifican sus hábitos y comportamientos, y ajustan su distribución a las nuevas condiciones”, añade el investigador del CSIC Daniel Oro, del Centro de Estudios Avanzados del Blanes.

La gaviota de Audouin, al igual que otras muchas especies, ha evolucionado con una estrategia de vida lenta, en la que la edad reproductiva comienza a los 3 años, produce poca descendencia y alcanza edades superiores a los 20 años de edad. Por ello, para poder estudiar las estrategias de vida de la especie, los investigadores han tenido que recopilar información durante más de 30 años.

Las diferencias en la capacidad de colonización en función de la edad pueden tener grandes implicaciones en la dinámica poblacional de la especie y su la capacidad para responder a cambios ambientales. Según este trabajo, los individuos de mayor edad y con mayor experiencia actúan como repositorios de información favoreciendo la colonización de nuevos ambientes como son las zonas industriales o los puertos.

Los resultados de esta investigación podrían contribuir a mejorar el conocimiento acerca de los fenómenos de dispersión, colonización y ecología de esta especie endémica de la las costas mediterráneas.

En el estudio también han participado la Universitat de Barcelona, la Asociación Ornitológica Picampall de las Tierras del Ebro y el Grupo Ornitológico Ullal.

El contenido de este comunicado fue publicado en la página web del CSIC Noticias

Share. Facebook Twitter Telegram

Más Noticias

Noticias y Actualidad

9 de cada 10 españoles opina que la educación financiera debe reforzarse en las escuelas

11 febrero, 2025
Noticias y Actualidad

Matías Ferreira presenta “Solo quiero amarte”: un regreso lleno de emoción y propósito

17 diciembre, 2024
Noticias y Actualidad

Charangas.com, la ‘startup’ de las charangas llega a Gijón

6 diciembre, 2024
Facebook YouTube
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Publicidad web
  • Contacto
© 2025 El digital de Asturias.com

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.