Close Menu
El Digital de Asturias
  • Portada
  • Actualidad
    • Agenda
    • Empresas
    • Mundo Curioso
    • Videonoticias
  • Turismo
  • Viajes
  • Estilo de Vida
    • Moda
    • Hogar
    • Sabores
  • Internet
  • Motor
Facebook X (Twitter) Instagram
El Digital de Asturias
  • Portada
  • Actualidad
    • Agenda
    • Empresas
    • Mundo Curioso
    • Videonoticias
  • Turismo
  • Viajes
  • Estilo de Vida
    • Moda
    • Hogar
    • Sabores
  • Internet
  • Motor
El Digital de Asturias
Home»Noticias y Actualidad»Nuevo sensor de celo para controlar la calidad de los líquidos
Noticias y Actualidad

Nuevo sensor de celo para controlar la calidad de los líquidos

adminBy admin7 diciembre, 2016

Dentro de un proyecto beneficiario en la Convocatoria 2015 de Ayudas Fundación BBVA a Investigadores y Creadores Culturales, investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han fabricado un innovador sensor óptico hecho con una cinta adhesiva común (celo), material flexible de muy bajo coste y que puede adquirirse fácilmente en papelerías, que detecta variaciones de las propiedades ópticas de un líquido cuando se sumerge en él. Se puede usar para el control de calidad de alimentos líquidos y la monitorización medioambiental.

El sensor consiste en una guía de onda formada por una tira de celo, en la cual se introduce luz procedente de un LED (light emitting diode) en uno de sus extremos y se detecta la luz que sale por el otro extremo mediante un fotodiodo. El acoplo de luz a la guía flexible es posible gracias a un elemento difractivo, formado por una rejilla formada por líneas de aluminio de dimensiones nanométricas, incorporado al celo mediante un sencillo proceso de “pegar y tirar”. Ambos extremos de la guía de onda pueden ser adheridos fácilmente al emisor (LED) y detector de luz (fotodiodo).

El sensor consiste en una guía de onda formada por una tira de celo, donde la luz se introduce desde un LED y se detecta luego en un fotodiodo

Gracias a la flexibilidad del celo, la guía de onda puede doblarse en forma de U y ser sumergida parcialmente en el líquido que se desea examinar. Debido a la curvatura de la guía, parte de la luz que se propaga por ella se pierde por radiación. Estas pérdidas de curvatura dependen de las propiedades ópticas -en concreto, del índice de refracción- del medio circundante que, en este caso, es el líquido en el que se introduce la guía. Así, es posible detectar variaciones del índice de refracción del líquido midiendo con el fotodiodo la potencia óptica perdida durante el trayecto de la luz por la guía sumergida.

El índice de refracción de una disolución líquida está relacionado con propiedades físicas y químicas de la misma, tales como su densidad y concentración. De este modo, se puede evaluar, por ejemplo, el grado de maduración de la uva mediante la medida del índice de refracción de su jugo, o el contenido alcohólico de ciertas bebidas. Esto posibilita que el sensor desarrollado sea aplicable al sector alimenticio (control de procesos y de calidad de bebidas) y al medioambiental (control de calidad del agua).

Los materiales y componentes utilizados para fabricar el sensor son muy comunes y de muy bajo coste. Además, el ensamblado de los tres componentes principales (guía de celo, LED y fotodiodo) es muy simple, no necesita instrumentación o herramientas especializadas, por lo que puede ser realizado por personal no cualificado de forma rápida. Como señala Carlos Angulo Barrios, el investigador principal del proyecto, “estas características, junto con la flexibilidad ofrecida por el celo, hacen que el sensor desarrollado sea muy ventajoso con respecto a otros instrumentos ópticos de detección de índice de refracción más complejos, rígidos y caros, especialmente para aplicaciones de campo y análisis in situ de líquidos en sitios de difícil acceso”.

Angulo Barrios es investigador del Instituto de Sistemas Optoelectrónicos y Microtecnología (ISOM) y profesor del Departamento de Tecnología Fotónica y Bioingeniería (TFB) de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la UPM. El trabajo se ha publicado en la revista Sensors.

SINC

 

Share. Facebook Twitter Telegram

Más Noticias

Noticias y Actualidad

9 de cada 10 españoles opina que la educación financiera debe reforzarse en las escuelas

11 febrero, 2025
Noticias y Actualidad

Matías Ferreira presenta “Solo quiero amarte”: un regreso lleno de emoción y propósito

17 diciembre, 2024
Noticias y Actualidad

Charangas.com, la ‘startup’ de las charangas llega a Gijón

6 diciembre, 2024
Facebook YouTube
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Publicidad web
  • Contacto
© 2025 El digital de Asturias.com

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.