Close Menu
El Digital de Asturias
  • Portada
  • Actualidad
    • Agenda
    • Empresas
    • Mundo Curioso
    • Videonoticias
  • Turismo
  • Viajes
  • Estilo de Vida
    • Moda
    • Hogar
    • Sabores
  • Internet
  • Motor
Facebook X (Twitter) Instagram
El Digital de Asturias
  • Portada
  • Actualidad
    • Agenda
    • Empresas
    • Mundo Curioso
    • Videonoticias
  • Turismo
  • Viajes
  • Estilo de Vida
    • Moda
    • Hogar
    • Sabores
  • Internet
  • Motor
El Digital de Asturias
Home»Noticias y Actualidad»Un museo gallego ‘a domicilio’ para los cestos de mimbre
Noticias y Actualidad

Un museo gallego ‘a domicilio’ para los cestos de mimbre

adminBy admin17 enero, 2014

5856637wNoia (A Coruña), 17 ene (EFE).- Con un plus de amor por las cosas bien hechas, ese que contribuye a que todo producto tenga un acabado perfecto, Primitivo Regueira Cao atesora en su propia casa un museo de cestos de mimbre. El suyo es un caso inusual. A punto de cumplir el medio siglo, vive del rural y su «pasatiempo» son estas canastas.

La colección supera el centenar. Las hace de todas las formas y tamaños, «cuadradas, alargadas o redondas», cada vez salen de una manera porque no emplea un molde, cuenta en una entrevista con EFE, y desvela que está en su voluntad continuar con una tradición que muy a su «pesar» ya no «interesa a nadie».

‘Tivo’, como lo conocen en este municipio costero de A Coruña, es autodidacta. Aprendió este oficio cuando no tenía ni una década de vida. «Con 9 años», rememora, e insiste, «nadie me enseñó, esto salió de mí».

Siendo un crío tenía un vecino que hacía capachos y los regalaba pero al cabo de un tiempo éstos se rompían. Entonces él, un infante, pensó que era imposible que la fractura estuviese siempre ahí, como un mal.

«No todos se podían romper, pensé, y así fue como empecé yo, probando y probando».

En aquel momento no aprendió este oficio de nadie, pero sí quiere recibir docencia ahora para perfeccionar su técnica. Anhela dar con una persona que le enseñe nuevos métodos y modelos que poder imitar.

«¿Por qué? Porque si no es así -bromea- la historia me recordará como ‘un poco’ inventor» y añade que en su zona no conoce «a nadie que pueda enseñarme un poquito más del arte de modelar el mimbre».

Si existe, solo ha de contactar con este artesano de naturaleza amable y agradecida sonrisa.

A su vez, este gallego, que está soltero y no tiene hijos, quiere convertirse también en una fuente de inspiración para algún adolescente.

Su pretensión es que no se pierda «tan bonita costumbre» y por ello a los residentes de las casas aledañas más pequeños les recomienda que aprendan y se ofrece de maestro.

Su intento permanece ahí, pero nunca obtiene un sí por respuesta.

«Ahora están con esa enfermedad del ordenador y del teléfono móvil, y nada. La adicción de los jóvenes a la tecnología sale cara en muchos sentidos».

También para el bolsillo. «Hay que tener dinero», mientras que una afición como la cestería el único gasto que conlleva es la materia prima y «la luz cuando es de noche y no se ve bien».

De día, ‘Tivo’, aunque sale a faenar al mar o a labrar la tierra, suele encontrar un hueco para elaborar un cesto.

Las preguntas que le hacen todos los que acuden a su domicilio coinciden. «Pero Tivo, ¿por qué no los vendes?, ¿para qué quieres tantos?, Tivo, ¿por qué no los pones en una exposición?»

Hace veinte años sí comercializaba con sus cestos pero en la actualidad normalmente los regala, eso sí, solamente «a quien se los merece».

«No busco dinero con esto. Lo hago porque me gusta y los doy a las personas que considero. Entiendo que tal comportamiento pueda verse como algo extraño en un mundo como el actual en el que, con tanto modernismo -lamenta de nuevo- nadie hace nada si no hay ‘plata’ sobre la mesa».

¿Y llevarlos a tiendas? Él no las visita mucho, ni siquiera para llenar su nevera.

«Obtengo de mis terrenos casi todo lo que como, patatas, fruta… Y con ello le encuentro un uso a mis cestos».

En muchos de los más de cien que guarda en su casa hay semillas, las que él mismo, cuando sea la época, «que esto es una ciencia», plantará.

Por Sandra Sánchez

Share. Facebook Twitter Telegram

Más Noticias

Noticias y Actualidad

9 de cada 10 españoles opina que la educación financiera debe reforzarse en las escuelas

11 febrero, 2025
Noticias y Actualidad

Matías Ferreira presenta “Solo quiero amarte”: un regreso lleno de emoción y propósito

17 diciembre, 2024
Noticias y Actualidad

Charangas.com, la ‘startup’ de las charangas llega a Gijón

6 diciembre, 2024
Facebook YouTube
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Publicidad web
  • Contacto
© 2025 El digital de Asturias.com

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.