Close Menu
El Digital de Asturias
  • Portada
  • Actualidad
    • Agenda
    • Empresas
    • Mundo Curioso
    • Videonoticias
  • Turismo
  • Viajes
  • Estilo de Vida
    • Moda
    • Hogar
    • Sabores
  • Internet
  • Motor
Facebook X (Twitter) Instagram
El Digital de Asturias
  • Portada
  • Actualidad
    • Agenda
    • Empresas
    • Mundo Curioso
    • Videonoticias
  • Turismo
  • Viajes
  • Estilo de Vida
    • Moda
    • Hogar
    • Sabores
  • Internet
  • Motor
El Digital de Asturias
Home»Noticias y Actualidad»Un científico israelí vaticina una vacuna global contra el ébola en un lustro
Noticias y Actualidad

Un científico israelí vaticina una vacuna global contra el ébola en un lustro

adminBy admin29 octubre, 2014

6922511wJerusalén, 29 oct (EFE).- Leslie Lobel, virólogo investigador de la Universidad Ben-Gurión de Israel, no se muestra sorprendido por el estallido de la actual epidemia de ébola en el África Occidental, pues sabía que tarde o temprano se produciría.

Desde hace doce años estudia el comportamiento de varias cepas del mortífero virus en su laboratorio de la universidad israelí, en coordinación con el Instituto de Investigación del Virus en Uganda, país al que viaja varias veces al año. Estuvo en agosto y vuelve ahora en noviembre.

Sus investigaciones se centran en analizar a partir de supervivientes cómo se logra inmunidad contra la enfermedad empleando los denominados anticuerpos monoclonales humanos, en otras palabras, aquellos que han logrado neutralizar el virus y podrían ser efectivos para conseguir la tan ansiada vacuna.

«En los últimos cuatro años hemos desarrollado una biblioteca de anticuerpos humanos que pueden neutralizar el virus del Ébola y de Marburg (otro virus hemorrágico que produce fiebre)», señala.

Su equipo se vanagloria de haber logrado aislar los anticuerpos de supervivientes que han llegado a una mejor situación en la propia naturaleza, como es el organismo de los afectados, y prevé que en aproximadamente un lustro se dispondrá de una «vacuna global» efectiva para las distintas cepas del virus.

Pese a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) avanzó que la vacuna para contener la actual epidemia podría estar lista a principios de 2015 para su uso en África, Lobel considera el anuncio algo precipitado.

«No podemos producir curas de manera tan acelerada en la actual epidemia, sencillamente no es realista y no importa la cantidad de dinero que se invierta», aclara vehemente antes de advertir de que «estaremos preparados para la siguiente ronda».

En la actualidad, el Ejército norteamericano dispone de una vacuna activa a su disposición, pero el objetivo de Lobel es crear una pasiva a partir de los componentes producidos por el sistema inmune humano, lo que la convertiría en más rápida y efectiva.

De origen neoyorquino y educado en la Universidad de Columbia, este experto en ébola y único investigador académico sobre la materia fuera de EEUU, emigró a Israel en 2003.

Para llevar adelante su labor cuenta con la financiación de instituciones como el Ejército norteamericano, el Pentágono o la Unión Europea -lamenta que Israel no le ha aportado «ni un centavo»-, y censura que la investigación en el terreno de las infecciosas no tenga cabida en el mundo académico.

La mayor parte de las investigaciones las desarrollan laboratorios farmacéuticos o militares y en el terreno de las infecciosas, el VIH ha copado buena parte del interés y fondos en detrimento de otros virus, asevera.

«Tenemos que estar preparados para el futuro. El mundo ha cerrado los ojos durante 40 años. Nuestro principal reto es hacer entender a la sociedad que las enfermedades infecciosas son un problema», asegura.

La OMS reveló que las nuevas vacunas que investigan en la actualidad un laboratorio suizo y otro canadiense podrían ser administradas al personal médico en los países afectados en enero.

Ante esta disyuntiva, Lobel sostiene que, si bien entiende que las personas que dan su vida para salvar a otras deban ser inmunizadas, se podría estar creando un grave problema político.

«¿Qué tipo de mensaje se transmite al pueblo de Liberia, que los que les atienden son más importantes?», se pregunta antes de subrayar que la vacuna debe ser asequible para todos los expuestos.

Lobel comenzó a interesarse por el ébola porque con una mortalidad del 70 por ciento, como se estima en la actual epidemia, «si consigues una vacuna estás salvando muchas vidas».

El científico apunta que África y otras regiones ecuatorianas son verdaderas reservas de enfermedades infecciosas para la humanidad de cara al próximo milenio y presenta un escenario poco halagüeño de cara al futuro.

«Podemos hacer la vista gorda pero este va a ser uno de los principales retos para nuestra propia supervivencia», defiende.

El ébola fue descubierto en 1976 en la República Democrática del Congo (entonces Zaire) y el actual brote se ha extendido ya por ocho países con 10.141 casos, de los que han muerto al menos 4.922, según los últimos datos de la OMS.

Como conclusión, Lobel se aleja de alarmismos y predice que Occidente puede hacer frente a los casos registrados y que la actual epidemia llegará a un punto en el que se extinguirá: «Unos morirán, otros se salvarán y se dejará de propagar, pero, ¿cuánta gente tiene que morir hasta entonces?».

Daniela Brik

Share. Facebook Twitter Telegram

Más Noticias

Noticias y Actualidad

9 de cada 10 españoles opina que la educación financiera debe reforzarse en las escuelas

11 febrero, 2025
Noticias y Actualidad

Matías Ferreira presenta “Solo quiero amarte”: un regreso lleno de emoción y propósito

17 diciembre, 2024
Noticias y Actualidad

Charangas.com, la ‘startup’ de las charangas llega a Gijón

6 diciembre, 2024
NUESTRAS REDES
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Publicidad en Asturias

NB Radio digital Asturias

Facebook YouTube
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Publicidad web
  • Contacto
© 2025 El digital de Asturias.com

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.