El data mining o la minería de datos trabajan sobre una serie de técnicas y tecnologías que nos ayudan a explorar grandes bases de datos, de forma automática o semiautomática para encontrar patrones repetitivos que nos den una explicación acerca del comportamiento de estos datos y de aquellas personas o grupos de personas que los emiten.
La minería de datos tiene como objetivo principal ayudar a comprender la enorme cantidad de información que se maneja en la actualidad gracias y por medio de internet, con el fin de utilizarlos para extraer conclusiones que indiquen los hábitos de consumo de la población y favorezcan principalmente el crecimiento de las empresas, especialmente en relación a las ventas o a la fidelización de clientes.
La búsqueda de patrones de manera automática se realiza utilizando estadísticas o algoritmos y pertenece al campo de la a.i. inteligencia artificial y las redes neuronales. El software que se utiliza hace uso de la inteligencia artificial para aplicarla a estrategias de business intelligence. Se conoce por business Intelligence a la habilidad de transformar los datos en información que permita optimizar la toma de decisiones en el ámbito empresarial.
¿Cómo funciona la minería de datos?
El data mining es la pieza angular para poder dotar de valor a la ingente cantidad de datos que manejan las empresas desde que internet hiciese su aparición en el escenario de los negocios y se reconociese popularmente el concepto de big data. La minería de datos es, en resumidas cuentas, la ciencia que se encarga de analizar los datos que se transportan por la gran red global y establecer relaciones y patrones a partir de esa información, analizada y optimizada, con objetivos comerciales.
Ahora con las aplicaciones informáticas, que están disponibles en todos los sistemas, todo el proceso de minería de datos es bastante más sencillo de llevar a cabo. Los investigadores de la Universidad de Cambridge, por ejemplo, desarrollaron una aplicación web que es capaz de identificar la personalidad de los usuarios de la red a partir de su comportamiento en internet. El software, llamado Apply Magic Sauce, es capaz de elaborar un informe psicológico de los internautas y está destinado a empresas que quieran estudiar a sus clientes o las personas que a título personal quieran saber cómo les ve internet según las huellas que va dejando.
Debes saber, como usuario, que cualquier visita que hagas, en la que aceptes las cookies, cualquier like en Facebook o cualquier tweet que compartas estarás ofreciendo información para el Big Data y su posterior análisis. Se trata de datos que los usuarios entregan sin darse cuenta y que son utilizados por terceros.
¿Cómo se pasa de datos en general a información útil y valiosa?
Podemos decir que los datos, esas migajas de pan que vamos dejando cada vez que interactuamos en internet, son la materia prima bruta. Se produce el conocimiento cuando los especialistas encuentran un modelo, haciendo que la interpretación entre los datos obtenidos y ese patrón den lugar a un valor agregado. Todo el proceso que se produce desde el simple like en una publicación hasta que se convierte en información valiosa es lo que se conoce como data mining o minería de datos.
Todos esos pequeños puntos de información sirven para basar las estrategias empresariales en la inteligencia de negocio, generando una significativa ventaja competitiva con respecto a los rivales en el sector de negocio donde se tenga la actividad.
La business intelligence nos ofrece información privilegiada para poder responder a los numerosos problemas que se nos presentan cada día en la gestión empresarial: promociones y ofertas de productos o servicios, entrada a nuevos mercados, planificación de la producción, control financiero, optimización de costes, análisis de los perfiles de los clientes, rentabilidad de cada uno de los productos o servicios…
Manejar esta información de manera automatizada hace que la toma de decisiones sea mucho más sencilla y, además, mucho más acertada, consiguiendo escalar posiciones dentro del mercado mucho más fácilmente.
Hoy en día, las empresas pueden acceder a las aplicaciones de Data Mining que están disponibles para las plataformas mainframe, cliente / servidor, y PC. Los precios de los sistemas varían en dependencia del volumen de datos que manejan, van desde los varios miles de euros para las aplicaciones más pequeñas hasta 1 millón de euros al terabyte para las más grandes. En este sentido, cabe suponer que cuantos más datos se procesa y se mantienen en activo, más potente será el sistema requerido, pero no solo este valor del volumen hay que tener en cuenta. Así mismo, cuanto más complejas son las consultas y mayor el número de estas que se procesan al mismo tiempo, necesitaremos un sistema más potente.
Cada día los proveedores trabajan para desarrollar nuevas capacidades de indexación o arquitectura de hardware que mejoren el rendimiento de los sistemas de consultas, por lo que la proyección que tiene la minería de datos, en el futuro, es difícil de apreciar por la amplitud de posibilidades que representa.