Close Menu
El Digital de Asturias
  • Portada
  • Actualidad
    • Agenda
    • Empresas
    • Mundo Curioso
    • Videonoticias
  • Turismo
  • Viajes
  • Estilo de Vida
    • Moda
    • Hogar
    • Sabores
  • Internet
  • Motor
Facebook X (Twitter) Instagram
El Digital de Asturias
  • Portada
  • Actualidad
    • Agenda
    • Empresas
    • Mundo Curioso
    • Videonoticias
  • Turismo
  • Viajes
  • Estilo de Vida
    • Moda
    • Hogar
    • Sabores
  • Internet
  • Motor
El Digital de Asturias
Home»Noticias y Actualidad»Nuevos avances en inmunoterapia para el cáncer de cérvix y melanoma
Noticias y Actualidad

Nuevos avances en inmunoterapia para el cáncer de cérvix y melanoma

adminBy admin3 junio, 2014

6327304wChicago (EEUU), 2 jun (EFE).- Activar y ampliar la respuesta del sistema inmune para atacar el cáncer se ha convertido en estos años en una línea de investigación en auge para la comunidad científica, que hoy presentó cuatro nuevos estudios en melanoma y cérvix que avalan la inmunoterapia como vía para ayudar al paciente.

Los resultados de estos cuatro trabajos, tres en melanoma y uno de cáncer de cérvix, se presentaron en la cuarta jornada de la reunión anual de ASCO (Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica).

La inmunoterapia consiste en tratar enfermedades mediante la potenciación o debilitamiento de los mecanismos inmunitarios.

Las células tumorales pueden ser identificadas como extrañas por las células del sistema inmune, desencadenando así una respuesta que las destruye, pero no siempre funciona, ya que las células tumorales consiguen escapar de este mecanismo de destrucción.

Los científicos conocen ya aspectos importantes de cómo los tumores se protegen del sistema inmune que debería destruirlos.

Los trabajos presentados hoy precisamente ahondan en esta estrategia.

Así, un trabajo de la Universidad estadounidense de California en 441 pacientes con melanoma avanzado demuestra que dirigir un anticuerpo a una proteína llamada PD-1 consigue una respuesta a largo plazo en un alto porcentaje de pacientes: la supervivencia global a un año fue del 69 % en todos los subgrupos de pacientes.

«Este es probablemente el mayor ensayo en fase I -se prueba la seguridad y seguridad del anticuerpo- que se ha hecho en oncología», aseguró Antoni Ribas, principal autor del estudio, quien apuntó que, si bien son datos iniciales, muestran que «estamos ante algo importante».

En otro de los trabajos de melanoma, un equipo del Centro Gustave Roussy de París usó el fármaco inmunoterápico «ipilimumab» para tratar a pacientes en fase avanzada y demostró una reducción del riesgo a una recaída en un 25 % frente al grupo placebo.

«Se trata de un tratamiento prometedor», afirmó Alexander Eggermont ante los medios.

El fármaco «ipilimumab» se aprobó por la FDA (agencia estadounidense del medicamento) para casos de melanoma con metástasis no operable.

Esta es la primera vez que se muestra su efectividad para una fase más inicial de la enfermedad que lo probado hasta ahora.

El tercer estudio también incluye este fármaco, pero lo combina con «nivolumab» y consigue una supervivencia media «sin precedentes» en melanoma avanzado: aproximadamente tres años y medio.

Esta combinación casi duplicó la media de supervivencia registrada en estudios previos con un solo fármaco.

Aunque pequeño, ASCO también destacó un estudio sobre cáncer de cérvix causado por el virus del papiloma humano.

El Instituto Nacional del Cáncer de Bethesda, en Estados Unidos, aplicó una nueva terapia personalizada con»resultados prometedores».

En concreto, se trata de un sistema basado en las células T que consiguió remitir completamente el cáncer en dos mujeres con metástasis que estuvieron sin que volviera aparecer el tumor un año.

Se trata de la primera vez que se ha probado esta método en cáncer de cuello de útero.

Las mujeres con cáncer de cérvix con metástasis tienen opciones limitadas de tratamiento y la media de supervivencia con las primeras terapias que se aplican, quimioterapia y la combinación de ésta con «bevacizumab», es de 13 a 17 meses de media, respectivamente.

Para esta enfermedad no hay segunda línea de tratamiento (se da cuando ya no se responde a la primera línea).

En este estudio nueve pacientes recibieron la terapia basada en células T y tres respondieron al tratamiento: una obtuvo una reducción del tumor del 39 % y dos la completa remisión.

No obstante, se trata de algo aún experimental y está asociado a efectos secundarios significativos, según Christian Hinrichs, quien subrayó que hay que averiguar por qué es eficaz en determinadas mujeres y en otras no.

En inmunoterapia «vamos avanzado mucho, en poco tiempo se ha evidenciado que esto puede ayudar a pacientes», concluyó Ribas.

Share. Facebook Twitter Telegram

Más Noticias

Noticias y Actualidad

9 de cada 10 españoles opina que la educación financiera debe reforzarse en las escuelas

11 febrero, 2025
Noticias y Actualidad

Matías Ferreira presenta “Solo quiero amarte”: un regreso lleno de emoción y propósito

17 diciembre, 2024
Noticias y Actualidad

Charangas.com, la ‘startup’ de las charangas llega a Gijón

6 diciembre, 2024
NUESTRAS REDES
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Publicidad en Asturias

NB Radio digital Asturias

Facebook YouTube
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Publicidad web
  • Contacto
© 2025 El digital de Asturias.com

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.