Close Menu
El Digital de Asturias
  • Portada
  • Actualidad
    • Agenda
    • Empresas
    • Mundo Curioso
    • Videonoticias
  • Turismo
  • Viajes
  • Estilo de Vida
    • Moda
    • Hogar
    • Sabores
  • Internet
  • Motor
Facebook X (Twitter) Instagram
El Digital de Asturias
  • Portada
  • Actualidad
    • Agenda
    • Empresas
    • Mundo Curioso
    • Videonoticias
  • Turismo
  • Viajes
  • Estilo de Vida
    • Moda
    • Hogar
    • Sabores
  • Internet
  • Motor
El Digital de Asturias
Home»Actualidad Turismo»Malaria, dengue o diarrea: Prevenciones antes de viajar a zonas de riesgo
Actualidad Turismo

Malaria, dengue o diarrea: Prevenciones antes de viajar a zonas de riesgo

adminBy admin8 marzo, 2019
Foto: Philipp Laage/dpa-tmn/dpa

(dpa) – Antes de emprender un viaje a zonas con riesgo de alguna enfermedad transmisible es recomendable informarse sobre posibles vacunas y medidas de prevención sanitaria para el país de destino.

Especialmente en algunas regiones de África y América del Sur se requieren de ciertas vacunas obligatorias para ingresar.

Es recomendable consultar con un especialista al menos cinco semanas antes de emprender el viaje, para tener un margen de aplicación e inmunización de la vacuna.

Sobre todos los adultos mayores, las mujeres embarazadas, los diabéticos y las personas con enfermedades crónicas deben evaluar los riesgos de un viaje, ya que no existen vacunas para prevenir todas las posibles infecciones en los países de destino.

Algunas de las enfermedades tropicales a tener en cuenta:

DIARREA

«La diarrea es la enfermedad más común en los viajes y afecta hasta un tercio de los turistas en algún momento de su viaje a África, Asia o América Latina», explica el epidemiólogo Frank Mockenhaupt del Instituto de Medicina Tropical de la Charité (RKI) en Berlín. En la mayoría de los casos, los síntomas desaparecen después de unos días. Si aparece sangre en las heces, fiebre o calambres intestinales y estomacales severos hay que acudir al médico para identificar el patógeno. Se recomienda no comer alimentos sin cocer o pelar, beber agua solo de botellas selladas, no consumir cubitos de hielo y lavarse las manos con frecuencia.

HEPATITIS A

El virus de la hepatitis A está extendido en todo el mundo. Se transmite principalmente a través de alimentos y agua contaminados. El RKI recomienda una vacunación antes de viajar a regiones de alta prevalencia de hepatitis A. Esto no solo se aplica a las zonas tropicales, sino también a Europa mediterránea y oriental.

MALARIA

«La malaria es especialmente peligrosa si no se detecta a tiempo. De lo contrario es fácilmente tratable y curable», explica Mockenhaupt. Es una de las enfermedades infecciosas más comunes y peligrosas. Puede prevenirse con la aplicación permanente de repelente de mosquitos y mosquiteros. En la oscuridad, cuando el mosquito transmisor está activo, es mejor usar ropa de manga larga, liviana y suelta y rociarla también con productos repelentes. Para ciertos destinos, como por ejemplo el África subsahariana, es adecuada una profilaxis con pastillas. Sin embargo, hay que sopesar siempre entre los efectos secundarios y el riesgo de contagio. No existe una vacuna aprobada contra la malaria.

FIEBRE DEL DENGUE

El dengue es transmitido por mosquitos diurnos y es común en el sudeste de Asia, África, India, América Central y del Sur. Entre dos y diez días después de la picadura aparecen los síntomas, que a menudo se confunden con la gripe: fiebre alta, dolor de cabeza intenso y dolor corporal. Se recomienda ir al médico y en caso de que el cuadro se agrave acudir a un especialista en medicina tropical. Como no existe vacuna, la protección más efectiva contra el mosquito del dengue es el uso de ropa larga y repelentes.

RABIA

En áreas rurales de muchos países aún hay riesgo de rabia, transmitida principalmente por perros. Se recomienda la vacuna antirrábica en caso de viajar a áreas endémicas y se está en contacto con animales. Sin tratamiento, la enfermedad es mortal. Hay que acudir a un hospital dentro de las 24 horas posteriores a una mordedura para recibir la vacuna correspondiente.

ENCEFALITIS JAPONESA

La encefalitis japonesa (JE), que se transmite por la picadura de ciertos mosquitos, es común en Asia. Puede provocar fiebre alta, inconciencia, convulsiones y parálisis, aunque pocos casos de las infecciones son sintomáticos. Se recomienda una vacuna solo para personas que viven en regiones donde se encuentra el virus JE o viajan allí a menudo. Actualmente no hay medicamentos efectivos para el tratamiento.

FIEBRE AMARILLA

La enfermedad de la fiebre amarilla no es muy común entre los viajeros, ya que muchos países exigen una vacuna para ingresar. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una única dosis contra la fiebre amarilla protege para toda la vida. Esta no debe aplicarse a personas inmunocomprometidas ni a mujeres embarazadas.

Por Kathrin Lucia Meyer (dpa)

 

Share. Facebook Twitter Telegram

Más Noticias

Actualidad Turismo

Reabierto en Asturias el acceso al mirador del Fitu

11 mayo, 2025
Actualidad Turismo

Plus Ultra Líneas Aéreas y sus directivos refuerzan su presencia en Fitur

11 febrero, 2025
Actualidad Turismo

Descubriendo qué es un apartahotel y por qué elegirlo es ideal

7 enero, 2025
Facebook YouTube
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Publicidad web
  • Contacto
© 2025 El digital de Asturias.com

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.