La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) ha mostrado su satisfacción por la comunicación de la Comisión Europea en la que establecen las directrices sobre la economía colaborativa, aunque advierte que existen «serias incertidumbres» para la regulación de la actividad.
El pasado jueves la Comisión Europea publicó una comunicación sobre economía colaborativa. Este documento, que no es vinculante, se ha de entender como una comunicación a los estados miembros para que ordenen, no prohíban, los modelos de negocio surgidos de la economía colaborativa, recuerda la patronal hotelera en un comunicado.
La Confederación hotelera española considera que sus demandas han sido reflejadas en una regulación eficiente, y añade que «que en ningún momento se ha pretendido prohibir estos modelos de negocio sino la exigencia de igualdad de condiciones para la oferta reglada y los nuevos actores económicos».
Los hoteleros españoles apoyan el enfoque de que los proveedores de servicios que los ofrecen de forma permanente deben considerarse comerciantes y sus actividades deben ser consideradas como actividades empresariales.
Asimismo la patronal hotelera ve consolidada la petición de los requisitos de acceso al mercado, pues la Comunicación establece que pueden incluir las obligaciones propias de autorizaciones de negocios, licencias o incluso requisitos de normas y estándares de calidad mínima.
RESPONSABILIDAD DE LAS PLATAFORMAS.
Sin embargo, los hoteleros españoles echan en falta que haya normas que indiquen «claramente» la responsabilidad de las plataformas que facilitan el intercambio de bienes y servicios y consideran que sigue existiendo la necesidad de clarificar e identificar las actividades comerciales «ya que es del todo rechazable que sean las plataformas las que decidan la colaboración con las Administraciones».
Además los hoteleros aseguran que la Comisión Europea se equivoca cuando considera que la economía colaborativa tiene una gran potencial en la creación de empleo, «ya que ha quedado demostrado que el efecto es justamente el contrario y estas actividades conducen a la desaparición del empleo estable y con condiciones laborales regladas».
En su opinión, la Comisión debería enfocarse en ofrecer a todos los participantes en el mercado un sistema de reglas homogéneo, al tiempo que aplaude el llamamiento explícito que se realiza al cumplimiento de la legislación vigente en relación a la legislación laboral y los impuestos.
El sector hotelero español ve con esperanza que esta comunicación siente las bases a una futura regulación de una actividad económica «que en la mayoría de los casos no se puede considerar colaborativa u ocasional».