Close Menu
El Digital de Asturias
  • Portada
  • Actualidad
    • Agenda
    • Empresas
    • Mundo Curioso
    • Videonoticias
  • Turismo
  • Viajes
  • Estilo de Vida
    • Moda
    • Hogar
    • Sabores
  • Internet
  • Motor
Facebook X (Twitter) Instagram
El Digital de Asturias
  • Portada
  • Actualidad
    • Agenda
    • Empresas
    • Mundo Curioso
    • Videonoticias
  • Turismo
  • Viajes
  • Estilo de Vida
    • Moda
    • Hogar
    • Sabores
  • Internet
  • Motor
El Digital de Asturias
Home»Actualidad Turismo»Las Baleares, cuatro islas unidas por la naturaleza
Actualidad Turismo

Las Baleares, cuatro islas unidas por la naturaleza

adminBy admin15 junio, 2015

fotonoticia_20150615103411_800Los 90 kilómetros de largo de la Serra de Tramuntana en Mallorca y sus más de 50 picos de más 1.000 metros, la gran variedad de sistemas naturales que coexisten en una isla «tan pequeña como Menorca» o las praderas de posidonia en las aguas de Ibiza y Formentera son algunos de los atractivos naturales de Baleares y comparten el mismo denominador común: todos están protegidos por la Unesco.

La Serra de Tramuntana en Mallorca (o simplemente, la Serra, como se refieren a ella los locales) fue declarada Patrimonio Mundial en categoría de Paisaje Cultural en 2011 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Es la principal cordillera de la Comunidad autónoma y recorre, a lo largo de 90 kilómetros, la isla más grande de las Baleares.

Según su portal en Internet, en ella se da «una simbiosis casi perfecta entre la acción del ser humano y la naturaleza, realizada durante siglos, de la que ha resultado una monumental obra en la que se mezclan cultura, tradiciones, estética, espiritualidad e identidad». La recorren algunos de los pueblos con más solera de Mallorca, tales como Valldemossa o Deià, así como iglesias, santuarios, torres, faros y estructuras de ‘pedra en sec’ repartidas por toda su extensión.

La Cartuja de Valldemossa, palacio de estilo neoclásico que fue el hogar del Rey Sancho I de Mallorca, es un bien declarado de interés cultural y patrimonio histórico de España, en el que residieron el músico Frederic Chopin y la escritora George Sand. Ahí, él compuso ‘Preludios Op. 28’ y ella escribió el célebre ‘Un invierno en Mallorca’. Personajes como Rubén Darío, Jorge Luis Borges, Gaspar Melchor de Jovellanos, Santiago Rusiñol también se alojaron en ella.

El pueblo en sí procede de una alquería musulmana y actualmente forma un pintoresco y delicado paisaje urbano que rezuma elegancia, tranquilidad y tradición. Es y ha sido residencia de pintores como Josep Coll Bardolet, Nils Burwitz, Bruno Zupan, Bernat Reüll y Claudio Torcigliani. Por otra parte, la Serra también cuenta con numerosas rutas para hacer senderismo o nordic walking: entre sus 54 cimas de más de 1.000 metros (m) destacan el Puig Major (1.443 m), el Massanella (1.348 m), la Serra d’Alfàbia (1.069 m), es Teix (1.064) o el Galatzó (1.026 m).

PEDRA EN SEC

Dentro de las numerosas posibilidades de la Serra, una de las principales opciones es la Ruta de Pedra en Sec GR 221 que es el primer sendero de gran recorrido de Baleares y propone descubrir los paisajes construidos con esta tecnología tradicional. Se pueden ver paredes, marges, caminos, barracas y obras hidráulicas distribuidos en 149,5 kilómetros abiertos y señalizados que pasan, entre otras localizaciones, por Deià, Pollença, Banyalbufar, Esporles, Calvià, Puigpunyent u Orient.

Este año, además, se ha impulsado la apertura de una segunda ruta de pedra en sec, la GR 222 entre Lluc y Artà, que conecta la zona central de la Serra de Tramuntana con las sierras de Llevant y su parque natural. Actualmente, tiene abiertos 48 kilómetros y cuando esté terminada contará con 134 kilómetros transitables.

Atravesando la Serra, se encuentra el Torrent de Pareis, un paraje declarado Monumento Natural en 2003 que acaba en el Mar Mediterráneo y alberga al sapillo balear (ferreret), una especie que sólo se encuentra en Baleares. Debido a su belleza, en él se han rodado varias películas, como una de las últimas producciones de los directores de ‘The Matrix’, ‘El atlas de las nubes’ o la clásica ‘El Séptimo viaje de Simbad’ con efectos especiales del maestro Ray Harryhausen.

Con todo esto, la Unesco define la Serra como «un ejemplo significativo del paisaje agrícola mediterráneo» que tras «siglos de transformaciones del terreno escarpado para explotar los recursos» se ha adaptado «a los asentamientos humanos».

También en Mallorca, al nordeste, entre Sa Pobla y Muro, se encuentra la Albufera, la zona húmeda más extensa del Archipiélago, que cuenta con una superficie de 1.646,48 hectáreas terrestres y se puede visitar a pie o en bicicleta. Gracias a las casetas para realizar ‘birdwatching’, se pueden ver 271 especies diferentes de aves.

Cabe destacar, además, la red de refugios del Govern, con un total de 14 albergues y que permiten la realización de pequeñas estancias en contacto con la naturaleza, según la página web de la Comunidad autónoma. Muchos de ellos están en la Serra pero resalta el del refugio de s’Arenalet, en Artà: antes fue la casa de veraneo de los antiguos señores de la finca de Albarca y se encuentra junto a la playa de s’Arenalet des Verger, en el Parque Natural de Llevant.

MENORCA, RESERVA DE LA BIOSFERA

Desde 1993, Menorca está declarada por la Unesco Reserva de la Biosfera. Estas reservas son ecosistemas que impulsan «armónicamente» la «integración de poblaciones y naturaleza» para promover «un desarrollo sostenible mediante un diálogo participativo, el intercambio de conocimiento, la reducción de la pobreza, la mejora del bienestar, el respeto a los valores culturales y la capacidad de adaptación de la sociedad ante los cambios».

Así, en los 216 kilómetros de perímetro total de Menorca hay muestras de los principales hábitats mediterráneos en barrancos, cuevas y simas, zonas húmedas, sistemas dunares, islotes, pequeñas colinas y cerros, y amplios espacios abiertos de carácter rural.

Entre todas las posibilidades para disfrutar de la naturaleza, destaca el popular Camí de Cavalls: 185 kilómetros de Bien de Interés Cultural y de Patrimonio Histórico de España que rodean Menorca a través de acantilados, playas, senderos y rutas montañosas y núcleos urbanos. Puede recorrerse a pie, corriendo, a caballo, en bicicleta e incluso en él se realizan competiciones, este recorrido conocido entre los senderistas como GR 223 es la principal ruta de elección de estos deportistas en la Isla.

A parte de esto, Menorca cuenta con distintas rutas que combinan cultura y naturaleza como la denominada ruta talayótica, con una colección de monumentos de más de 4.000 años de historia, que son candidatos a Patrimonio Mundial de la Unesco en la categoría ‘Única en el Mundo’. Además, la Isla cuenta con los vestigios legados por el dominio británico de casi un siglo, el XVIII, o las construcciones fortificadas que se fueron construyendo desde la Edad Media por su situación estratégica en medio del Mediterráneo occidental.

BUCEO EN IBIZA Y FORMENTERA

Las Pitiusas (Ibiza y Formentera), poseen unas de las «praderas marinas de posidonia oceánica mejor conservadas del Mediterráneo» y desde 1999, las que se encuentran en el Parque Natural de Ses Salines, están catalogadas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Debido a esto y a sus más de 200 kilómetros de costa, Ibiza es un lugar idóneo para practicar buceo. Por esto, los empresarios isleños ponen a disposición de los interesados numerosas empresas donde ofrecen los servicios necesarios para realizar este deporte.

Además, Ses Salines fueron declaradas Reserva Natural en 1995 y Parque Natural en 2001. Ahí conviven comunidades vegetales y animales endémicas bajo un ecosistema condicionado por la predominancia de la sal que impera desde el sur de Ibiza hasta el norte de Formentera. En algunos puntos existen dunas blancas de sal almacenada ya que ésta se sigue extrayendo con métodos tradicionales y se almacena en los alrededores.

Este paisaje, además, fue declarado Zona de Especial Protección para las Aves ya que en él hay catalogadas 210 especies entre las que destacan las garzas y flamencos que se pueden ver durante sus pasos migratorios de julio a octubre y de febrero a mayo.

Share. Facebook Twitter Telegram

Más Noticias

Actualidad Turismo

Reabierto en Asturias el acceso al mirador del Fitu

11 mayo, 2025
Actualidad Turismo

Plus Ultra Líneas Aéreas y sus directivos refuerzan su presencia en Fitur

11 febrero, 2025
Actualidad Turismo

Descubriendo qué es un apartahotel y por qué elegirlo es ideal

7 enero, 2025
NUESTRAS REDES
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Publicidad en Asturias

NB Radio digital Asturias

Facebook YouTube
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Publicidad web
  • Contacto
© 2025 El digital de Asturias.com

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.