Close Menu
El Digital de Asturias
  • Portada
  • Actualidad
    • Agenda
    • Empresas
    • Mundo Curioso
    • Videonoticias
  • Turismo
  • Viajes
  • Estilo de Vida
    • Moda
    • Hogar
    • Sabores
  • Internet
  • Motor
Facebook X (Twitter) Instagram
El Digital de Asturias
  • Portada
  • Actualidad
    • Agenda
    • Empresas
    • Mundo Curioso
    • Videonoticias
  • Turismo
  • Viajes
  • Estilo de Vida
    • Moda
    • Hogar
    • Sabores
  • Internet
  • Motor
El Digital de Asturias
Home»Noticias y Actualidad»La Universidad Complutense de Madrid lidera la investigación sobre nuevos tratamientos de la esquizofrenia
Noticias y Actualidad

La Universidad Complutense de Madrid lidera la investigación sobre nuevos tratamientos de la esquizofrenia

adminBy admin2 junio, 2014

6326640wMadrid, 2 jun (EFE).- Una investigación sobre alteraciones celulares al inicio de la esquizofrenia, realizada por doce instituciones españolas con un profesor de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) como investigador principal, abre nuevas vías para el tratamiento de la enfermedad.

El trabajo, liderado por el profesor de la Facultad de Medicina de la UCM Juan Carlos Leza, ha identificado marcadores biológicos iniciales en el primer episodio psicótico, en concreto un proceso inflamatorio activo celular en el inicio de la enfermedad.

La investigación, publicada en la revista Schizophrenia Bulletin, abre la posibilidad de un futuro uso de medicamentos antiinflamatorios en el tratamiento de la esquizofrenia, según informa la universidad en una nota de prensa.

Para ello, se analizaron los linfocitos de 117 pacientes con brote de psicosis inicial ingresados en diferentes hospitales y los compararon con los de 106 personas sanas.

Se detectó un aumento de los marcadores proinflamatorios y un descenso de los antiinflamatorios. Y al medir los factores indicativos de inflamación en las células (en el núcleo y en el citoplasma), se observó que su presencia es distinta en los linfocitos de los pacientes con un primer episodio de psicosis.

Uno de estos factores es la prostaglandina 15dPGJ, un regulador importante de la respuesta antiinflamatoria, que aparece con sus niveles disminuidos ya desde el inicio de la enfermedad, añade la UCM.

El estudio se centra ahora en la evolución de ese proceso inflamatorio a lo largo del tiempo, y el profesor Leza, catedrático de Farmacología y coordinador del trabajo, ha anunciado que se publicarán en breve los resultados de la evaluación a los pacientes durante los seis meses siguientes al inicio de la enfermedad.

Junto a la UCM y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam), participan en el estudio investigadores de la UNED y de las universidades de Cádiz, Barcelona, Zaragoza y Oviedo.

También participan los hospitales universitarios 12 de Octubre y Gregorio Marañón de Madrid, Clínic de Barcelona, Clínico de Zaragoza y Universitario de Álava, y el Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer de Barcelona.

Share. Facebook Twitter Telegram

Más Noticias

Noticias y Actualidad

9 de cada 10 españoles opina que la educación financiera debe reforzarse en las escuelas

11 febrero, 2025
Noticias y Actualidad

Matías Ferreira presenta “Solo quiero amarte”: un regreso lleno de emoción y propósito

17 diciembre, 2024
Noticias y Actualidad

Charangas.com, la ‘startup’ de las charangas llega a Gijón

6 diciembre, 2024
NUESTRAS REDES
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Publicidad en Asturias

NB Radio digital Asturias

Facebook YouTube
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Publicidad web
  • Contacto
© 2025 El digital de Asturias.com

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.