Close Menu
El Digital de Asturias
  • Portada
  • Actualidad
    • Agenda
    • Empresas
    • Mundo Curioso
    • Videonoticias
  • Turismo
  • Viajes
  • Estilo de Vida
    • Moda
    • Hogar
    • Sabores
  • Internet
  • Motor
Facebook X (Twitter) Instagram
El Digital de Asturias
  • Portada
  • Actualidad
    • Agenda
    • Empresas
    • Mundo Curioso
    • Videonoticias
  • Turismo
  • Viajes
  • Estilo de Vida
    • Moda
    • Hogar
    • Sabores
  • Internet
  • Motor
El Digital de Asturias
Home»Noticias y Actualidad»La pianista argentina Rosa Antonelli vuelve al Carnegie Hall de Nueva York
Noticias y Actualidad

La pianista argentina Rosa Antonelli vuelve al Carnegie Hall de Nueva York

adminBy admin16 octubre, 2014

6746175wNueva York, 16 oct (EFE).- La pianista argentina Rosa Antonelli vuelve por segunda ocasión a la sala de conciertos del famoso Carnegie Hall de Nueva York, con un programa de autores clásicos latinoamericanos y españoles, a beneficio de un programa de becas para jóvenes latinos.

«El Carnegie tiene un significado muy especial porque tiene una historia increíble con los debut de muchas obras de los grandes compositores del mundo. Muchos artistas hicieron la presentación aquí», dijo a Efe Antonelli, que recordó que el famoso pianista Arthur Rubinstein también se presentó en esa sala.

«Presentarse aquí es considerar que el artista llegó al máximo de su crecimiento. La sala tiene historia, elegancia y buena acústica», destacó Antonelli, que ya había ofrecido un concierto en una sala pequeña del Carnegie en 1998, que la llevó a ser declarada una «artista Steinway» por esa conocida compañía fabricante de pianos.

La pianista, que vive en Nueva York desde 2000, se presentará en solitario el próximo 22 de octubre con un programa que incluirá «Champagne Waltz», del español Isaac Albéniz, y «Tres danzas argentinas», del argentino Luis Gianneo, en beneficio del fondo de becas de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC).

Antonelli, hija única de inmigrantes italianos, que no olvida sus orígenes, aseguró a Efe que para ella es importante la solidaridad, por lo que ha ofrecido otros conciertos benéficos. «Cuando era niña decía a mi madre que quería ser monja para ayudar a otros. Para mí es algo natural. Tuve una niñez dura, no teníamos dinero», señaló.

«Mi madre, una actriz y cantante de ópera, y mi padre, ingeniero, perdieron todo durante la II Guerra Mundial y llegaron a Argentina sin nada. Mi madre tuvo que olvidarse de su carrera. Había que poner comida en la mesa», argumentó.

Recordó además que sus padres pudieron pagarle una maestra particular y que practicaba en el piano de su profesora porque no fue hasta los 14 años cuando pudo tener uno propio, que aún conserva.

El programa en el Carnegie Hall incluye además obras de los argentinos Ástor Piazzolla, Ángel Lasala (1914-2000) y Alberto Ginastera (1916-1983), del brasileño Heitor Villa-Lobos (1887-1959) y el mexicano Manuel Ponce (1882-1948), aunque admite que elegir los temas es «muy difícil».

«Estoy feliz de promocionar artistas clásicos latinoamericanos que tienen el mismo nivel de compositores tradicionales y además, tienen formación europea. Ganaron becas, estudiaron, regresaron a sus países y mezclaron esa formación académica con la de su país y por eso es tan rico el lenguaje», afirmó.

La argentina aún recuerda con emoción su debut, a casa llena, en la sala de conciertos del Carnegie Hall, en 2011, cuando, se convirtió en la primera pianista en presentarse con un programa sólo de autores latinoamericanos y de España.

«Al final tuve tres ‘standing ovation’. Fui tan feliz que durante los siguientes quince días me despertaba a las tres de la mañana diciendo ‘tengo que ensayar’ porque para mi fue un sueño», recordó Antonelli, que se ha presentado en Europa, África, Latinoamérica y EE.UU.

Su disco más reciente, «Esperanza – Sounds of Hope» sigue la línea de temas latinoamericanos y el próximo será de las piezas que tocará en su próxima presentación.

La pianista, que por diez años fue solista y jefa de cátedras de piano en el Conservatorio Provincial de Buenos Aires y luego profesora en la Universidad Nacional de La Plata, aseguró además que radicarse en Nueva York no fue fácil porque llegó sola, tuvo que lidiar con el idioma y extrañaba su país y amigos.

Ruth E. Hernández Beltrán

Share. Facebook Twitter Telegram

Más Noticias

Noticias y Actualidad

9 de cada 10 españoles opina que la educación financiera debe reforzarse en las escuelas

11 febrero, 2025
Noticias y Actualidad

Matías Ferreira presenta “Solo quiero amarte”: un regreso lleno de emoción y propósito

17 diciembre, 2024
Noticias y Actualidad

Charangas.com, la ‘startup’ de las charangas llega a Gijón

6 diciembre, 2024
Facebook YouTube
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Publicidad web
  • Contacto
© 2025 El digital de Asturias.com

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.