Close Menu
El Digital de Asturias
  • Portada
  • Actualidad
    • Agenda
    • Empresas
    • Mundo Curioso
    • Videonoticias
  • Turismo
  • Viajes
  • Estilo de Vida
    • Moda
    • Hogar
    • Sabores
  • Internet
  • Motor
Facebook X (Twitter) Instagram
El Digital de Asturias
  • Portada
  • Actualidad
    • Agenda
    • Empresas
    • Mundo Curioso
    • Videonoticias
  • Turismo
  • Viajes
  • Estilo de Vida
    • Moda
    • Hogar
    • Sabores
  • Internet
  • Motor
El Digital de Asturias
Home»Actualidad Turismo»La noche del Samaín toma las aldeas gallegas para ahuyentar a los malos espíritus
Actualidad Turismo

La noche del Samaín toma las aldeas gallegas para ahuyentar a los malos espíritus

adminBy admin31 octubre, 2014

6968987wOurense, 31 oct (EFE).- Mucho antes que el Halloween, cuenta la leyenda que los celtas celebraban cada 31 de octubre el Samaín, un rito para conmemorar el final de la temporada de cosechas en el que desaparece el límite entre el mundo de los vivos y de los muertos y toman protagonismo las calabazas.

Con la mente puesta en los ritos celtas, miles de ciudadanos se preparan esta noche para dar la bienvenida al nuevo año celta y ahuyentar los malos espíritus, con multitud de celebraciones a lo largo de todo el mapa gallego, en una gran mezcla de tradición con costumbres importadas de otros países, las cuales se unen a la visión particular que tienen los gallegos de la muerte.

Aunque se la considera como la festividad de origen celta más importante del periodo pagano, el profesor Rafael López Loureiro, conocido como el «resucitador» del Samaín, explica a Efe que no hay ningún vestigio de la celebración del Samaín «en Galicia como tal», con las típicas calabazas, acto más propio del Halloween americano.

«Se trata de una creación cultural ya que el Samaín en Galicia como tal nunca existió», detalla Loureiro, autor del libro «Samaín: A festa das caliveras» (Ir Indo Edicións, 2003), quien cuenta que no hay «ningún testimonio» de la existencia de un Samaín gallego, más allá de la celebración en torno a la muerte.

Según Loureiro, en Galicia, la celebración propia es el Día de Fieles Difuntos, jornada en la que se realiza la visita a los cementerios, un acto que sirve para recordar a los seres queridos, equivalente a los ritos celebrados en toda Europa, España y el norte de Portugal.

Este especialista gallego destaca, no obstante, que en los últimos treinta años muchos pueblos «están levantando» la celebración del Samaín, junto con zonas del norte de la península ibérica, como Aragón, Madrid, Guadalajara, Cuenca, Santander, o el norte de Portugal.

En el caso de Cedeira, esta fiesta tiene su origen en los recuerdos de la niñez.

«Un día mi hija llegó a casa de las clases de inglés con una calabaza de una profesora canadiense y me habló de la fiesta Halloween, como una tradición celebrada en Estados Unidos en el Día de los Difuntos», recuerda.

Tomando ese juego infantil en el que los niños hacían «caliveras de melón» (nombre con el que se conoce la calabaza de color naranja) que se colocaban en silvas y ventanas para alejar al mal, Loureiro ideó una fiesta en Galicia que hoy en día se celebra con gran arraigo en diversas ciudades y pueblos gallegos, como Cedeira, Ferrol, A Coruña y zonas de la provincia de Ourense, Lugo y Pontevedra.

Así, después de varios días de preparativos, la localidad de Cedeira está lista para celebrar los días grandes de la 25 edición del Samaín -fiesta en trámites de ser declarada de Interés Turístico-, explica una integrante de la Asociación do Samaín, Susa Guillén.

El desfile nocturno y talleres de calabazas, fantasmas, calaveras y murciélagos, o la casa del terror, tomarán el casco histórico de la villa.

Además, la villa de Ribadavia encara la celebración mañana de la «Noite meiga», acto en el que la localidad «se llena» de fantasmas, brujas y vampiros.

En Ourense, telarañas y calabazas se apropian en los últimos días de colegios y de negocios de la ciudad, y este particular desfile llegará hoy a la calle, al portar estos y otros artilugios grotescos las brujas y los zombies, dos de los disfraces más demandados junto a los de vampiros y esqueletos.

Share. Facebook Twitter Telegram

Más Noticias

Actualidad Turismo

Reabierto en Asturias el acceso al mirador del Fitu

11 mayo, 2025
Actualidad Turismo

Plus Ultra Líneas Aéreas y sus directivos refuerzan su presencia en Fitur

11 febrero, 2025
Actualidad Turismo

Descubriendo qué es un apartahotel y por qué elegirlo es ideal

7 enero, 2025
NUESTRAS REDES
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Publicidad en Asturias

NB Radio digital Asturias

Facebook YouTube
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Publicidad web
  • Contacto
© 2025 El digital de Asturias.com

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.