Geólogos de España y Portugal se han mostrado partidarios de la financiación pública para dinamizar el turismo de Costa Quebrada, según han puesto de manifiesto durante su participación en un curso de verano de la Universidad de Cantabria (UC), en el que han propuesto una agenda de visitas guiadas y actividades que fomenten la economía de la zona.
En concreto, Asier Hilario y Carlos Neto, responsables de los Geoparques de la Costa Vasca y del portugués Naturtejo, respectivamente, han coincidido en la necesidad de que los ayuntamientos donde se integra este espacio se impliquen en el desarrollo del Parque Geológico cántabro mediante la financiación de actividades y propuestas que ayuden a su dinamización y, por extensión, «al desarrollo económico y turístico» de los municipios por donde se extiende.
Para ello, Neto enumeró algunas de las propuestas y actividades que «con enorme éxito» se están realizando en su territorio y que comprenden visitas guiadas, una red de senderos, ferias de productos alimentarios, participación en ferias turísticas, la creación de herramientas didácticas para escolares, la promoción de hoteles y casas rurales o experiencias vinculadas al estilo de vida de los habitantes del lugar. «Vienen muchos chinos y americanos a los que hacer pan o sacar corcho de los alcornocales les parece una aventura única», comentó.
Ambos expertos participaron en una mesa redonda dentro del monográfico ‘Patrimonio Geológico, recurso para un desarrollo sostenible’ que se está celebrando en la sede de Santa Cruz de Bezana-Piélagos dentro de la actividad académica estival de la UC.
Para Hilario es «fundamental» aprovechar los recursos geológicos para conseguir un territorio «turísticamente interesante» que «fomente una buena actividad económica».
En este sentido, propuso, «más allá de las visitas escolares, que soy consciente de que se hacen en Costa Quebrada», rutas guiadas para adultos. «Se trata de dar la oportunidad a la gente de que disfrute de ese paisaje de manera diferente, darles las claves para que puedan entenderlo en toda su extensión y sorprenderles, por ejemplo, con una buena historia sobre los acantilados».
No obstante, el experto del Geoparque de la Costa Vasca apostó por una «oferta municipal» para garantizar la cobertura de este tipo de actividades. «Unas coberturas», dijo, «que pueden no tener coste porque si se llenan de gente el beneficio vuelve al Ayuntamiento».
Del mismo modo, abogó por implicar a los vecinos y a los empresarios de la zona con el desarrollo local a través de diferentes propuestas. Así, puso como ejemplo «la posibilidad de vincular a la imagen de Costa Quebrada productos que pudieran manufacturarse en esta zona» o la realización de «cursos de formación» para que los vecinos pudieran tener acceso a un trabajo como, por ejemplo, de «guía local». En definitiva, concluyó Hilario, «se trata de identificar tu territorio, de potenciar ese paisaje que conforma tu signo de identidad».
GUÍA DIDÁCTICA
Por otra parte, José Ramón Díaz de Terán Mira presentó dentro del curso el libro ‘El litoral entre Santander y Liencres. El Parque Geológico de Costa Quebrada’ (Estvdio), una guía elaborada por él mismo junto con Viola Bruschi, Antonio Cendrero Uceda, Enrique Francés Arriola y Emilio Flor Pérez.
La publicación, que nace con el objetivo de acercar la riqueza geológica del lugar al público en general y a los escolares de Primaria y Secundaria en particular, está compuesta por diferentes aplicaciones didácticas sobre el medio natural de este lugar costero.
Así, la obra señala las áreas del entorno costero entre Santander y Liencres, «cuyo interés científico, educativo o cultural las hace especialmente valiosas», señaló José Ramón Díaz de Terán Mira. Asimismo, quiere servir de «conciencia» sobre la «necesidad» de conservar y proteger este patrimonio y «ser un instrumento pedagógico y divulgativo» dirigido a los aficionados a la naturaleza.
Con todo, ‘El litoral entre Santander y Liencres. El Parque Geológico de Costa Quebrada’ contribuye al desarrollo «de un nuevo turismo encaminado al disfrute de los elementos del paisaje, facilitando la observación y comprensión de los procesos y recursos naturales existentes en este litoral», apuntó.