El transporte de pasajeros aéreos mundial aumentó un 6,5% los siete primeros meses del año, con un aumento del 6% de la oferta y un nivel de ocupación del 80,1%, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, en sus siglas en inglés).
En julio, el tráfico de pasajeros repuntó un 8,2%, gracias a un incremento del 6,5% de la oferta. El nivel de ocupación se situó en el 83,6%, según la asociación que engloba al 83% del tráfico aéreo mundial.
El consejero delegado y director general de la IATA, Tony Tyler, valoró el fuerte crecimiento registrado en el tráfico aéreo en julio, aunque anticipó «ciertas turbulencias» en los próximos meses por la ralentización del comercio global y el efecto cambiario en las divisas.
De enero a julio, el tráfico de pasajeros creció un 6,6% en las rutas internacionales, con una oferta un 6,2% superior a la del mismo período en 2014. El nivel de ocupación fue del 79,4%. En el mercado doméstico, aumentó un 6,4%, con un 5,7% más de oferta. El nivel de ocupación se situó en el 81,2%.
En julio, las rutas internacionales incrementaron un 8,6% su tráfico de pasajeros, con un 6,5% más de oferta, mientras que la ocupación alcanzó el 83,5%. Los vuelos domésticos registraron un 7,6% más de tráfico, con un 6,5% más de oferta y un nivel de ocupación del 83,6%.
POR REGIONES.
En términos de crecimiento, Oriente Medio se mantiene líder en julio, con un aumento del 19,8% de tráfico de pasajeros en rutas internacionales, impulsado por un 17,7% más de capacidad. El factor de ocupación alcanzó el 79,6%, 1,5 puntos porcentuales más.
Le sigue Asia-Pacífico, con un 8,5% más de tráfico en rutas internacionales y una oferta un 6,5% superior. El factor de ocupación mejoró hasta alcanzar el 80,3%, 1,5 puntos porcentuales más que en julio del año pasado.
En Latinoamérica también creció un 8,5% el tráfico de pasajeros internacionales en julio, con una oferta un 8% mayor a la registrada en el séptimo mes de 2014, y con una ocupación del 82,7%, 0,4 puntos porcentuales más.
En Europa, las aerolíneas europeas registraron un aumento del 6,7% del tráfico aéreo en rutas internacionales, reflejo de la recuperación económica en la Eurozona, con una capacidad un 4% mayor y una ocupación del 87,3%, 2,2 puntos porcentuales más.
Las compañías aéreas norteamericanas y las africanas cierran la lista, con un 5,3% y un 4,9% más de tráfico de pasajeros en rutas internacionales, respectivamente.
RUTAS DOMÉSTICAS.
En lo que se refiere a las rutas domésticas, India registró el mayor aumento de tráfico de pasajeros, con un crecimiento del 28,1% en julio, tras aumentar en un 10,4% su capacidad, con un nivel de ocupación del 80,7%.
China aumentó un 10,9% su tráfico de pasajeros en rutas domésticas en julio, con un incremento del 9,5% de la oferta. El nivel de ocupación fue del 80,7%.
Entre los crecimientos, destaca también Rusia, con un 8,8% más de tráfico de pasajeros en rutas domésticas, con un aumento del 12,2% de la oferta. El nivel de ocupación en rutas rusas domésticas fue del 82,7%.
Cerrando la lista figura Japón, que apenas crece un 0,4% en transporte de pasajeros domésticos y cuya oferta cae un 0,1%, con la ocupación más baja de la lisa (65,5%).
UN 2,9% MÁS DE CARGA.
Por otro lado, el transporte de carga aérea mundial en los siete primeros meses del año creció un 2,9%, con una oferta un 5,7% superior y una ocupación del 44%.
Este crecimiento se explica por un aumento del 3,2% más del transporte de mercancías en las rutas internacionales, con un 6,4% más de oferta, en menor medida del tráfico aéreo de las rutas domésticas, un 0,8% más, con una oferta un 2,8% superior y una ocupación del 47,5%.
En julio, cae un 0,6% el tráfico de carga, con una oferta un 6,7% superior y una ocupación del 41,2%. El mayor descenso se registró en rutas internacionales (-0,7%) frente a las domésticas (+0,2%).
Las compañías europeas reportaron el transporte de carga un 1,5% con respecto a hace un año, pese a que la oferta se incrementó un 3,9%. También cayó el tráfico de mercancías en Latinoamérica (-5,1%), Asia-Pacífico (-1,9%), y Norteamérica (-3,7%), frente a los crecimientos registrados en Oriente Medio (+10,8%) y África (+3,6%).