El tráfico del Puerto de Bilbao ha aumentado un 3,22% en los seis primeros meses del año, periodo en el que se han cargado y descargado 15,5 millones de toneladas, 482.046 toneladas más que en los mismos meses de 2014. La previsión es cerrar el ejercicio con un aumento de aproximadamente el 3,5%, con alrededor de 32 millones de toneladas.
Estos datos han sido dados a conocer por el presidente del Puerto, Asier Atutxa, en la rueda de prensa celebrada en Santurtzi, en la que se ha mostrado satisfecho por la evolución experimentada después de tres años de crecimiento, tras una caída en el tráfico del 25% en el periodo 2008-2012 como consecuencia de la crisis económica.
Atutxa ha señalado que el Puerto siempre es un «termómetro» de la evolución de la actividad económico y, en este sentido, considera que «poco a poco» se está saliendo de la crisis y todos los sectores van «consolidando» crecimientos.
El presidente del Puerto ha destacado que enero y febrero fueron meses «muy malos» por los temporales, pero en el mes de junio el crecimiento del tráfico ha sido del 13,26%, por lo que esperan poder llegar a un crecimiento del 3,5% al cierre del año.
El crecimiento del Puerto se deriva, principalmente, del aumento de los graneles líquidos (7,57%), donde destaca el aumento del tráfico de gas natural, que crece un 30% tras dos años de caída. Asimismo, los tráficos de crudo de petróleo han aumentado un 29%, pese a la parada técnica de Petronor, mientras que el fueloil desciende un 52%.
Los graneles sólidos crecen, pero, en menor medida, un 2,79%, y el aumento viene motivado por las importaciones de cemento y clinker, así como de las habas de soja.
CAE LA MERCANCÍA GENERAL
En cambio, la mercancía general, por su parte, ha descendido un 3,74%, un dato «negativo» que Atutxa atribuye principalmente a la desaparición de la línea ro-ro de la naviera Transfennica, que unía los puertos de Bilbao y Zeebrugge, y ha negado que tenga que ver con la reducción de la actividad del entorno industrial.
En este sentido, ha señalado que estén «peleando» por conseguir una nueva línea ro-ro y espera que se pueda materizar a finales de año con lo que confía en que parte del tráfico que se ha ido a la carretera «vuelva al Puerto». Según ha explicado, están negociando con cuatro empresas y, en concreto, esa línea estaría «más orientada hacia Inglaterra».
No obstante, pese a la caída de la mercancía general, el número de contenedores manipulados ha sido 303.169, una cifra similar a la del primer semestre del año y la previsión es cerrar 2015 con un incremento cercano al 2%.
Atutxa ha indicado que sus estimaciones son que se produzca un crecimiento de media anual de la mercancía general en los próximos años del 2,7%, y del 3% al año desde ahora al 2049, por lo que se podrían quedar «sin suelo».
Por otra parte, el tráfico que entra o sale por ferrocarril de las instalaciones del Puerto continúa creciendo. En el primer semestre del año, el incremento ha sido de un 6%, cifra que se eleva hasta el 10% en el caso del tráfico contenerizado.
En relación al tráfico ferroportuario, Atutxa, que ha indicado que esperan poder recibir trenes de 550 metros, ha señalado que están realizando un análisis de los «cuellos de botella» que hay en este sistema desde el Puerto hasta Miranda y estará concluido en septiembre. Atutxa ha señalado que no renuncian a recuperar el tráfico de vehículos y esperan tener «buenas noticias» a principios del próximo año.
MERCADOS
El 66% de los tráficos corresponde a importaciones, que aumentan un 2%. Por su parte, las exportaciones, que representan el 34% del tráfico exterior, se mantienen en cifras similares al mismo periodo del año pasado.
Las principales descargas son de crudo de petróleo, productos siderúrgicos, gas natural y habas de soja. En mayor volumen, las cargas corresponden a gasolina, productos siderúrgicos, productos químicos, y a cemento y clinker.
Por otra parte, Europa Atlántica sigue siendo el principal origen y destino de los tráficos del Puerto de Bilbao, pero «acortan distancias» los mercados transoceánicos, con importantes subidas de América Atlántico Norte (+6%) y, sobre todo, de África Atlántica
(+133%), que se convierte, por primera vez, en el tercer gran mercado. También ha destacdo el crecimiento de América Atlántico Sur (+55%) y Asia Índico (+83%).
CIFRA DE NEGOCIO
La cifra de negocio del Puerto ha ascendido en los primeros seis meses del año en 32,1 millones de euros, un 4,80% por encima del mismo periodo del ejercicio anterior. Atutxa ha indicado que esperan concluir 2015 con 33 millones de recursos propios y tienen una deuda bancaria neta sobre el Ebitda del 0,71%. El endeudamiento neto era de 23,6 millones en 2014.
En el capítulo de inversiones, éstas han ascendido a 14,8 millones y, a lo largo de 2015, la Autoridad Portuaria de Bilbao invertirá 47 millones.