El secretario general de CCOO-PV, Paco Molina, ha defendido este miércoles la implantación de una tasa turística en la Comunitat Valenciana ya que ha asegurado que estos impuestos «funcionan en todos los grandes centros turísticos y aportan importantes ingresos al territorio», mientras que su homólogo en UGT-PV, Ismael Sáez, no ha descartado hacerlo pero siempre que haya un estudio «serio» y un diálogo previo con gobierno y empresas del sector.
Así lo han indicado Molina y Sáez en un desayuno informativo de Forum Europa-Tribuna Mediterránea, al que ha asistido el presidente de la Generalitat, Ximo Puig; el de les Corts, Enric Morera, así como diferentes autoridades del ejecutivo valenciano.
Durante su intervención, Molina ha recalcado que si se quiere conseguir un modelo turístico y de servicios que sea «un referente en Europa y el mundo» cree que hay que establecer unas condiciones de trabajo «dignas» porque «las empresas se han acostumbrado a competir muchas veces a través de la devaluación salarial y laboral».
Para el secretario general de CCOO -PV, si se quiere consolidar al sector turístico como motor económico y de calidad «valdría la pena huir de los debates». En este sentido, ha defendido que «las tasas en casi todos los grandes centros turísticos funcionan y aportan importantes ingresos al territorio» porque «son necesarias siempre que haya una buena oferta que plantear».
Sobre esta cuestión y en declaraciones a los medios de comunicación al término del desayuno, el secretario general de UGT-PV ha indicado que «habrá que estudiarlo». «La tasa turística tienen como finalidad destinar esos recursos a políticas publicas y obtener mejor financiación, pero si eso produce un impacto negativo en el sector probablemente no sea buena idea. Habría que estudiarlo con seriedad y rigor para no cometer errores», ha subrayado.
No obstante, no ha descartado la implantación de un impuesto de este tipo, pero tras un estudio «serio» y después de pactar con el gobierno y los empresarios del sector.
DIÁLOGO PERMANENTE Y FLEXIBLE
En otra parte de su discurso, Molina ha señalado que para elaborar estrategias que hagan posible «un nuevo patrón de crecimiento» es «necesario e imprescindible» un diálogo social «permanente y flexible». «Se ha acabado la época de grandes pactos con el gobierno y las patronales», ha asegurado el secretario general de CCOO-PV par agregar que hay que pasar de «la voluntad a las propuestas».
A su juicio, hay que combatir la «precariedad y degradación» de los trabajadores e impulsar una política de competencias productivas y sectoriales que sea «responsable» y que, junto a la Agencia Valenciana de Innovación del Consell, «permita transferir el conocimiento a las empresas y éstas se comprometan con su gente de forma mucho más responsable».
Además, ha emplazado al Consell a elaborar una ley valenciana de cláusulas sociales en la contratación pública que tenga como objetivos: la integración social de los colectivos con mayor dificultad para la ocupación, la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la estabilidad en la ocupación.
Asimismo, ha señalado que el texto tienen que incorporar cláusulas de subrogación en todos los contratos públicos, así como el respeto a las condiciones de trabajo reguladas en los convenios sectoriales de aplicación que posibilite en caso de incumplimiento la cancelación del contrato y la penalización a la empresa incumplidora.
Ha abogado por consolidar el sistema de servicios sociales, una financiación «justa» con la Comunitat Valenciana, acabar con la brecha salarial entre hombres y mujeres, al tiempo que ha manifestado que espera que el gobierno que salga de las urnas el próximo 26 de junio sea «sensible» a la realidad social de España y «articule las propuestas necesarias».
«SALVAR A LAS PERSONAS»
Por otro lado, el secretario general de UGT-PV, Ismael Sáez, ha defendido, durante su discurso, las políticas socialdemócratas porque son las que, a su juicio, han creado el Estado de Bienestar. Así, ha criticado que las políticas «de la derecha» puestas en práctica en España y Europa «lejos de resolver los problemas, los han agravado» porque han primado la reducción del déficit publico o la contención de la prima de riesgo. «Se ha perdido la visión de conjunto», ha lamentado.
Por tanto, ha reivindicado la necesidad de «salvar a las personas» con una fiscalidad «progresiva y justa» y volcar todos los esfuerzos en hacer que la economía sea «más competitiva con inversión, formación, grandes acuerdos sociales, negociación colectiva y equilibrada que evite la tentación de competir abaratando y degradando el factor trabajo».
«No necesitamos reformas laborales regresivas. El futuro no puede ser la renuncia al empleo indefinido como un vestigio del pasado ni trabajar más y cobrar menos, sino que el futuro pasa por fomentar y ayudar a los que apuestan por el I+D+I», ha sostenido.
Sáez ha criticado el «maltrato» del Gobierno central a la Comunitat Valenciana en inversiones y financiación y ha exigido que sea «justa» porque sin ella ve «muy difícil» conseguir empleo de calidad y estable, generar riqueza y mejorar la Comunitat Valenciana.