CC.OO. y UGT han lamentando que los principales partidos políticos del país (PSOE, PP, Podemos, Ciudadanos, IU y los nacionalistas) no presten suficiente atención en sus campañas electorales al sector turístico, siendo una de las primeras industrias del país, y emplazan a las fuerzas políticas con presencia en el Parlamento a incluir al turismo en sus próximos planes de Gobierno para conseguir que éste tenga «un futuro garantizado» y a crear un Ministerio de Turismo específico.
Para que esto ocurra, desde CCOO se aboga por la derogación de las reformas laborales tanto del PSOE como la del PP, para cambiar el actual modelo de relaciones laborales en materia de contratación, subcontratación, sucesión de empresa, despido y negociación colectiva, «y así cambiar el actual desequilibrio de las relaciones laborales».
«La política turística tiene que llevarse a cabo por concertación y es muy importante que se escuche la opinión de los trabajadores. Desgraciadamente no ha sido así en esta legislatura», lamenta el sindicato.
Una opinión compartida por Cesar Galiano, secretario general del Sector de hostelería y turismo en UGT, quien aseguró en declaraciones a Europa Press que es «imprescindible» la derogación de la reforma laboral del PP «que lo único que ha conseguido es precarizar, aumentar los tiempos parciales y disminuir la calidad del empleo».
Para CC.OO. sería de «máxima prioridad» la inversión en recursos humanos mejorando la relación precio-calidad-servicio, para que los turistas se vayan con un alto grado de satisfacción. «Hay que aspirar a la maximización de la calidad turística: «turista satisfecho, trabajador satisfecho», asegura el sindicato en un comunicado en el que realiza algunas reflexiones y retos en torno a la política turística tras las elecciones del 26 de junio.
Al mismo tiempo, continuarán impulsando la campaña específica contra la externalización de los departamentos, a nivel general, y, en particular, el de pisos. Por un lado solicitando que el convenio de hostelería se aplique a todos los trabajadores y por otra denunciando los convenios estatales de empresas de multiservicios, «que, en muchos casos, son fraudulentos».
LUCHA CONTRA EL INTRUSISMO
Desde UGT también se insta a la regulación del trabajo no reglado para que todos los trabajadores que estén en un mismo departamento estén bajo el paraguas de un convenio colectivo «con los mismos derechos que cualquier trabajador evitan la competencia desleal».
La Federación de Servicios de CC.OO. también exige a las administraciones y empresarios relacionados con la industria turística española que aborden cuanto antes los cambios normativos relativos a la oferta turística y su grado de sostenibilidad, así como apuesten por la calidad todos los destinos turísticos españoles.
Respecto a la regulación de la oferta de viviendas turísticas CC.OO. considera que se debe mantener «una actuación inspectora más intensa» para cumplir con la normativa combinada con una actuación preventiva para regular e incluir nuevas modalidades en la prestación de servicios turísticos «mejorando y actualizando la regulación de los actuales que permita el afloramiento y regularización de estas actividades, acorde con la realidad turística de calidad».
En este punto, se muestra a favor de una oferta reglada y que «afloren estas viviendas en beneficio de todos». Al mismo tiempo, CC.OO. pide que se refuerce la Inspección de Trabajo con más inspectores y más medios, luchar contra la «lacra del empleo sumergido y la precariedad laboral en sus distintas vertientes».
También reclama más inversiones tanto por parte de empresarios como de administraciones públicas en infraestructuras, nuevas tecnologías, patrimonio cultural, medio ambiente y territorio, así como en transportes públicos servicios colectivos, equipamientos urbanos, junto a la potenciación de la oferta cultural y de ocio.
MINISTERIO DE TURISMO EXCLUSIVO
El sindicato CC.OO considera que el Consejo Español de Turismo debe cumplir con los objetivos para los que fue creado, siendo un foro de diálogo y colaboración para impulsar iniciativas del sector turístico español, potenciando la cooperación entre la iniciativa pública y privada.
Por otro lado, insta a un cambio del Estatuto del Consejo Rector de Turespaña, para que la promoción turística «sea del interés general y no de lobbies turísticos». Así instan a la participación de los agentes sociales y económicos más representativos a nivel estatal como miembros del Consejo Rector.
También considera «razonable» que en la próxima legislatura el gobierno contemplara crear la cartera del Ministerio de Turismo exclusivo.
Una petición que también se comparte desde UGT considerando que el turismo es una de las primeras industrias del país contribuyendo en un 11% al PIB. «Llevamos tres años con récords de llegada del número de turistas sin que estos se traduzca en una mejora de las condiciones de los trabajadores españoles», lamenta el sindicato.
También apuestan por una renovación de la planta hotelera y por mayor formación para conseguir trabajadores más cualificados así como por una desestacionalización a través de la promoción de todo tipo de turismo(gastronómico, cultural).
«El Gobierno español se llena la boca de pregonar la Marca España, pero esta marca está constituida por hombres y mujeres que están en condiciones laborales y salariales muy precarias», lamenta Galiano, recordando que los récords de España también depende de condiciones geopolíticas internacionales que pueden cambiar en cualquier momento.