Las obras de acondicionamiento del trazado ferroviario en desuso entre Baeza y Utiel, para su trasformación en vía verde estarán finalizadas en el mes de septiembre.
El proyecto, que está siendo ejecutado por la empresa pública Tragsa y que ha contado con un presupuesto de 2,14 millones de euros, aportados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), recupera para el uso público los 27,6 kilómetros de vieja línea ferroviaria a su paso por seis municipios de la Sierra de Segura.
La Vía Verde de Segura, en su tramo entre Arroyo del Ojanco y el límite con la provincia de Albacete, atraviesa además los términos municipales de Segura de la Sierra, Puente de Génave, La Puerta de Segura, Génave y Villarrodrigo, internándose en algunas zonas por el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas.
De acuerdo con las explicaciones de los técnicos ofrecidas en la reciente visita del delegado del Gobierno en Andalucía, Antonio Sanz, el antiguo trazado del ferrocarril se encontraba «muy deteriorado», presentando en algunos tramos acumulaciones de tierras y rocas procedentes de desprendimientos de los taludes, e incluso en otras partes la antigua vía se había convertido en cauce de un arroyo a lo largo de varios kilómetros.
Los primeros trabajos se dedicaron a la retirada de tierras y escombros, la limpieza de las cunetas de hormigón existentes, que se encontraban todas anegadas, y la realización de drenajes en bastantes zonas del camino.
Seguidamente se iniciaron las obras de fábrica, con la construcción o reconstrucción de losas de hormigón para los cruces de caminos, reparación de túneles y bajantes, además de la instalación de vallas de madera, barandillas y protecciones de taludes. El siguiente paso ha sido la construcción a lo largo del camino de siete áreas de descanso, todas ellas dotadas de mesa y banco de madera adaptados a personas de movilidad reducida, aparcabicis y papeleras o contenedores.
REPOBLADA LA VEGETACIÓN
Todas estas obras se han completado con la revegetación de la vía con numerosas especies de árboles y arbustos», como pinos, encinas y quejigos; retamas, jazmines silvestres, lentiscos, romero, espliego mejorana o mirto, mientras que para las áreas de descanso los técnicos han optado por la plantación de olmos y fresnos y arbustos, como adelfas y romero.
Una vez que se abra al público, el Camino Natural de Segura se unirá al corredor verde que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Diputación Provincial de Jaén están creando para conectar las provincias de Córdoba, Jaén y Albacete.
En Jaén ya se encuentra en servicio la Vía Verde del Aceite, de 55,5 kilómetros de longitud, que discurre por Jaén, Torredelcampo, Torredonjimeno, Martos y Alcaudete, y el Camino Natural Vía Verde del Guadalimar, que actualmente tiene 15,3 kilómetros, y atraviesa los términos de Linares, Ibros, Lupión, Torreblascopedro y Begíjar.
El Programa de Caminos Naturales del Magrama se inició en el año 1993 para crear rutas señalizadas que contribuyeran al fomento del desarrollo del medio rural y satisfacer la demanda creciente para la utilización eco-recreativa de itinerarios preferentemente no motorizados que les permita a los usuarios acercarse a la naturaleza y al medio rural. En el caso de la provincia de Jaén, el programa utiliza plataformas de ferrocarril en desuso para convertirlas en recorridos senderistas y cicloturistas.