Mañana, martes 14 de abril, a las 19.00 h., en el Muséu del Pueblu d’Asturies intervendrá la antropóloga María Cátedra (catedrática de Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid) dentro del ciclo de conferencias: “Los inicios de la antropología en Asturias. Tres testimonios autobiográficos”. El título de su conferencia es “Los vaqueiros y yo. El ritual de paso de una joven antropóloga”.
La conferencia de María Cátedra incidirá en la trayectoria formativa y profesional de una antropóloga entre los vaqueiros de alzada en los comienzos de la profesionalización de la antropología española, a comienzos de los años setenta del siglo XX. Se trata de un intento de introspección de aspectos de la práctica etnográfica encuadrado dentro de la etnografía experimental que agitó la disciplina en el último cuarto del siglo pasado. Cátedra fue la primera antropóloga académica que vino a trabajar en Asturias en 1970.
María Cátedra es catedrática de Antropología Social en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense. Realizó sus doctorados en Antropología Americana por la Complutense de Madrid (1972) y Ph. D. University of Pennsylvania (1984), con dos investigaciones realizadas entre los vaqueiros de alzada en los concejos de Tineo y Valdés. Ha enseñado en la Universidad de Chicago como Tinker Visiting Professor y ha obtenido el Primer Premio Nacional de Investigación “Marqués de Lozoya” en 1986 con el estudio La muerte y otros mundos (enfermedad, suicidio, muerte y más allá entre los vaqueiros de alzada), que se publicó en 1988. Sus áreas temáticas de investigación son la antropología simbólica, antropología urbana, antropología histórica y políticas públicas.
El Muséu del Pueblu d’Asturies organiza este ciclo de conferencias con la colaboración de la Asociación Asturiana de Antropología y Patrimonio Etnológico.
En 2014, la antropóloga María Cátedra donó al Muséu del Pueblu d’Asturies todas las fotografías que realizó entre 1970 y 1975 en su estudio sobre los vaqueiros de alzada y los campesinos de los concejos de Valdés y Tineo. El archivo está formado por 1.197 fotografías (752 negativos de 35 mm y 445 positivos en papel) y constituye un testimonio valiosísimo para conocer la sociedad y la vida cotidiana de varios pueblos de los concejos de Tineo (Naraval, Escardén, Folgueras del Río, Businán, Vil.latresmil, Los Corros, Las Tabiernas, Navelgas y Tineo), Valdés (L.leiriel.la, Aristébano, L.luarca) y Cangas del Narcea (Santuario del Acebo). Son imágenes poco frecuentes de lugares, gestos y escenas de la vida común, que son el resultado de una mirada antropológica sobre el territorio y la sociedad. Además, estas fotografías son muy interesantes porque muestran una sociedad campesina que estaba a punto de cambiar radicalmente.