Close Menu
El Digital de Asturias
  • Portada
  • Actualidad
    • Agenda
    • Empresas
    • Mundo Curioso
    • Videonoticias
  • Turismo
  • Viajes
  • Estilo de Vida
    • Moda
    • Hogar
    • Sabores
  • Internet
  • Motor
Facebook X (Twitter) Instagram
El Digital de Asturias
  • Portada
  • Actualidad
    • Agenda
    • Empresas
    • Mundo Curioso
    • Videonoticias
  • Turismo
  • Viajes
  • Estilo de Vida
    • Moda
    • Hogar
    • Sabores
  • Internet
  • Motor
El Digital de Asturias
Home»Noticias y Actualidad»Una exposición analiza la huella biográfica en el trabajo del cineasta Amos Gitai
Noticias y Actualidad

Una exposición analiza la huella biográfica en el trabajo del cineasta Amos Gitai

adminBy admin4 febrero, 2014

5908571wMadrid, 4 feb (EFE).- Partiendo de la historia familiar del director de cine Amos Gitai (Haifa, Israel, 1950), el Museo Reina Sofía presenta una exposición en la que examina cómo el autor ha interpretado en su obra sus datos genealógicos, a partir de conceptos como el hogar, el exilio, el control social o la utopía.

Con una presencia especial de sus padres, Efratia Munschik Margalit (1909-2004), la cual escribió multitud de cartas y textos que pueden ser tratados como una obra completa, y el arquitecto Munio Weinraub Gitai (1909-1970), el recorrido exhibe casi quinientos documentos del archivo personal de Gitai: fragmentos de sus películas, fotografías, cartas, manuscritos, cuadros o libros.

Dividida en nueve espacios en los que el hilo conductor son fragmentos de algunas de sus películas, cada una de las salas explica y desarrolla estos films, junto a una variedad de objetos que ayudan a narrar la biografía personal del cineasta.

«Carmel», la película que dedicó a su madre; «Imágenes de posguerra», «La Casa», «Bangkok-Bahrein. Trabajo en venta», «Ananas», «Esther», «Arquitectura» y Memories of war» son algunas de las películas a partir de las que se articulan los diferentes espacios.

A pesar de que el trabajo de Amos Gitai ha sido objeto de grandes retrospectivas en museos como el Pompidou de París, el ICA de Londres, el Lincoln Center de Nueva York o el Kunstwerk de Berlín, el cineasta consideró que la del Reina Sofía es la exposición más importante de las que se han hecho sobre su trabajo.

Con una obra cinematográfica que ha sido presentada en los principales festivales del mundo, Gitai mostró su satisfacción por los contenidos de la exposición, «ya que no siempre eres suficientemente analítico con tu trabajo».

Reconoció que hay elementos en su trabajo «que son decisiones voluntarias, y otros que responden a un diálogo con fantasmas que emergen a la superficie. A lo largo de los años este diálogo ha sido muy enriquecedor».

Amos Gitai ha trabajado y vivido en Israel, Francia y Estados Unidos, y ha dirigido más de 40 películas, de ficción y documentales, en las que está muy presente la historia de Oriente Próximo y los conflictos vividos allí durante décadas.

«Oriente Medio es un torbellino que ha dominado la atención internacional durante muchos años y que ha producido imágenes intoxicadas, que los medios rivales han aprendido a utilizar», según Gitai.

En su opinión, el deber de un cineasta es intentar enlazar con las tradiciones y, en un momento de tregua como el actual, mirar atrás no solo como algo sentimental «sino para encontrar ideas que sirvan de estimulo para el futuro y que no vemos en el presente».

Aunque el cine «no es una forma directa de cambiar nada, tenemos un poder simbólico. La gente tiende a olvidar que las ideas son tremendamente fuertes. Tenemos que proyectar ideas y el arte es una buena forma de hacerlo».

Formado como arquitecto siguiendo los pasos de su padre, quien estudió y trabajó durante años en la Bauhaus, su carrera dio un giro durante la Guerra de Yom Kippur (octubre de 1973) hacia la cinematografía, gracias al uso de una cámara Super 8 que utilizaba durante sus misiones en helicóptero. El accidente que sufrió en una de esas misiones hizo que comenzara su carrera como cineasta.

«El mejor beneficio que un artista puede hacer por su propia cultura es ser más crítico. Los buenos artistas no son relaciones públicas y, si lo son, son traidores», consideró el cineasta, quien calificó de «muy importante» el proyecto que hay en su país, «aunque no siempre esté de acuerdo con él».

Para él, es una lastima que este proyecto político esté ahora dominado por ideas religiosas. «Cuando hablo de mis ideas a través de mi trabajo, es porque espero que haga de revulsivo para conectar con el proyecto inicial. Hay que proyectar ideas utópicas, aunque sean difíciles de conseguir. Tenemos menos valentía política que antes».

La exposición «habla de las formas biográficas que un artista da al material biográfico. No hay biografía sin formas», en opinión del comisario de la muestra Jean-François Chevrier, quien justificó el título de la exposición en plural -«Las biografías de Amos Gitai»-, «porque una biografía es múltiple, nuestra entidad es plural».

La exposición se completa con un ciclo de cine organizado en el Auditorio Sabatini del Reina Sofía, en el que se proyectarán diez películas de Gitai.

Por Mila Trenas.

Share. Facebook Twitter Telegram

Más Noticias

Noticias y Actualidad

9 de cada 10 españoles opina que la educación financiera debe reforzarse en las escuelas

11 febrero, 2025
Noticias y Actualidad

Matías Ferreira presenta “Solo quiero amarte”: un regreso lleno de emoción y propósito

17 diciembre, 2024
Noticias y Actualidad

Charangas.com, la ‘startup’ de las charangas llega a Gijón

6 diciembre, 2024
Facebook YouTube
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Publicidad web
  • Contacto
© 2025 El digital de Asturias.com

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.