Close Menu
El Digital de Asturias
  • Portada
  • Actualidad
    • Agenda
    • Empresas
    • Mundo Curioso
    • Videonoticias
  • Turismo
  • Viajes
  • Estilo de Vida
    • Moda
    • Hogar
    • Sabores
  • Internet
  • Motor
Facebook X (Twitter) Instagram
El Digital de Asturias
  • Portada
  • Actualidad
    • Agenda
    • Empresas
    • Mundo Curioso
    • Videonoticias
  • Turismo
  • Viajes
  • Estilo de Vida
    • Moda
    • Hogar
    • Sabores
  • Internet
  • Motor
El Digital de Asturias
Home»Noticias y Actualidad»El paisaje gallego de la Costa de la Muerte interpela al público brasileño
Noticias y Actualidad

El paisaje gallego de la Costa de la Muerte interpela al público brasileño

adminBy admin23 octubre, 2014

6814703wSao Paulo, 23 oct (EFE).- Como una «pintura en movimiento», la bruma del mar y la niebla del paisaje gallego de la Costa de la Muerte (España) se acercaron al público brasileño de la mano de «Costa da Morte», el documental experimental y primer largometraje de Lois Patiño.

A través de mitos, leyendas, historias y anécdotas, los ochenta minutos de filme remueven al espectador y buscan elogiar el misterio y la belleza de la naturaleza a la vez que construyen, pieza a pieza, la identidad cultural del que fue, para el Imperio Romano, el fin del mundo.

El director español, que participa en la 38ª Muestra de Cine de Sao Paulo, reconoció en una entrevista a Efe la influencia del romanticismo pictórico en su obra, en la que se rastrea desde William Turner hasta Caspar David Friedrich, pasando por el flamenco Pieter Bruegel.

«Llevaba cuatro años trabajando sobre el concepto de paisaje y quería explorar nuevas formas cinematográficas, acercar el cine a la cultura», asegura Patiño, quien trabaja también en galerías y museos de arte contemporáneo.

Encuadres muy estudiados y planos fijos de cámara complementan un «retrato coral» compuesto por pescadores, mariscadores, percebeiras y leñadores anónimos que narran, con una fuerte dosis de intimidad, relatos sobre el lugar.

«Es como si fuera el propio paisaje el que habla», matiza Patiño.

Y para conseguirlo, el joven director compuso su obra contraponiendo a las imágenes alejadas de personas, el sonido próximo de su respiración, de sus diálogos, de sus gestos para, así, «vincular la intimidad de la experiencia humana a la inmensidad del paisaje».

Patiño afirmó que «quería que la película fuera contemplativa en la imagen, pero física en el sonido» y agregó que también buscó «provocar un choque perceptivo para retratar la identidad cultural de la Costa de la Muerte».

Pero el filme anima además a reflexionar sobre el «frágil equilibro» entre el hombre y el paisaje: incendios nocturnos, la deforestación, la minería, los molinos eólicos o el Prestige, el mayor desastre medioambiental de España, aparecen como elementos que «salpican» la narración e invitan a la crítica.

Y sobre todo los naufragios, que dan nombre a esta Costa de la Muerte, una zona rocosa de abundantes temporales que vio hundirse a más de un navío.

«En mi próximo largometraje también exploraré la relación de Galicia con su muerte, sus mitos y sus meigas», anticipó el director, que ve esta temática como «un misterio que me sobrepasa».

Una apuesta arriesgada que el propio Patiño gravó y montó, que se rodó tan sólo con dos personas y con un presupuesto de 20.000 euros (unos 25.300 dólares), un equipo modesto en comparación con la recepción que está teniendo la película.

La buena acogida del filme en las salas de cine es, para Patiño, «significativo de que el público está atento y quiere ver apuestas cinematográficas distintas».

Desde que se estrenó en agosto de 2013, «Costa da Morte» ya viajó por 73 festivales internacionales y ganó 16 premios, el último en Portugal horas antes de realizar esta entrevista.

Alba Gil

Share. Facebook Twitter Telegram

Más Noticias

Noticias y Actualidad

9 de cada 10 españoles opina que la educación financiera debe reforzarse en las escuelas

11 febrero, 2025
Noticias y Actualidad

Matías Ferreira presenta “Solo quiero amarte”: un regreso lleno de emoción y propósito

17 diciembre, 2024
Noticias y Actualidad

Charangas.com, la ‘startup’ de las charangas llega a Gijón

6 diciembre, 2024
NUESTRAS REDES
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Publicidad en Asturias

NB Radio digital Asturias

Facebook YouTube
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Publicidad web
  • Contacto
© 2025 El digital de Asturias.com

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.