Close Menu
El Digital de Asturias
  • Portada
  • Actualidad
    • Agenda
    • Empresas
    • Mundo Curioso
    • Videonoticias
  • Turismo
  • Viajes
  • Estilo de Vida
    • Moda
    • Hogar
    • Sabores
  • Internet
  • Motor
Facebook X (Twitter) Instagram
El Digital de Asturias
  • Portada
  • Actualidad
    • Agenda
    • Empresas
    • Mundo Curioso
    • Videonoticias
  • Turismo
  • Viajes
  • Estilo de Vida
    • Moda
    • Hogar
    • Sabores
  • Internet
  • Motor
El Digital de Asturias
Home»Noticias y Actualidad»Denuncian diferencias entre hospitales en tratamiento contra cáncer de mama
Noticias y Actualidad

Denuncian diferencias entre hospitales en tratamiento contra cáncer de mama

adminBy admin13 octubre, 2014

6728048wMadrid, 13 oct (EFE).- La Federación Española de Cáncer de Mama (Fecma) ha denunciado hoy desigualdades en el acceso a tratamientos para combatir el cáncer entre las distintas comunidades autónomas, provincias e incluso hospitales de la misma ciudad y ha pedido que se garantice una cartera de servicios única y común.

En una rueda de prensa con motivo del Día Internacional del Cáncer de Mama, que se celebra el domingo 19 de octubre, la Fecma ha dado a conocer hoy un manifiesto que reivindica que el Sistema Nacional de Salud (SNS) garantice una cartera de servicios única y común, con independencia de la administración gestora, como elemento de «equidad y justicia».

«Los titulares del derecho a la salud no son los territorios, sino los pacientes y los usuarios», ha advertido la presidenta de la Fecma, Roswitha Britz.

El manifiesto subraya las desigualdades entre comunidades, provincias y hospitales en el acceso a servicios, prestaciones, terapias y determinados medicamentos innovadores contra este tipo de cáncer y recuerda que el SNS, a pesar de ser gestionado por diferentes administraciones, «es único y exige lealtad».

En este sentido, el presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam), Miguel Martín, ha señalado que a pesar de que los tratamientos son aprobados por el Ministerio de Sanidad, cada comunidad y hospital lleva a cabo «una serie de maniobras que dificultan el acceso de los pacientes al tratamiento».

«Habría que dejar claro que lo que se aprueba en España debe ser válido para todas las comunidades», ha subrayado.

El Fecma ha hecho también un llamamiento a invertir en investigación e innovación para desarrollar terapias menos agresivas, más innovadoras y eficaces, lo que ha permitido reducir el número de mujeres que mueren cada año a causa de este tipo de cáncer, que afecta a 1 de cada 8 mujeres y del que se registran cada año 26.000 nuevos casos.

A pesar de que la incidencia del cáncer de mama aumenta año tras año, cuenta con un índice de supervivencia alto gracias al diagnóstico precoz y a una mayor eficacia de los tratamientos, que han permitido rebajar las cifras hasta las 4.000 muertes al año.

Martín ha explicado que en los últimos años se ha asistido a un «desarrollo espectacular» de nuevos tratamientos más eficaces frente al cáncer que cada vez se emplean de manera más individualizada, lo que contribuye a aumentar su eficacia, reducir las toxicidades y evitar terapias innecesarias, a pesar de lo cual todavía el 25 por ciento de las mujeres con cáncer de mama fallecen.

Otras de las reivindicaciones es la necesidad de desarrollar registros poblacionales y actualizados de cáncer -que en la actualidad apenas incluyen al 15 por ciento de la población- que son «una herramienta esencial para conocer la realidad de nuevos casos y fallecimientos, la edad, los casos de cáncer metastásico y el número de mujeres en edad fértil diagnosticadas».

En este sentido, Britz ha alertado del aumento del número de mujeres jóvenes con cáncer de mama -el 18,6 por ciento se registra en menores de 45 años- y ha puesto de manifiesto su preocupación por las consecuencias que los tratamientos pueden tener en su fertilidad, por lo que ha demandado programas de información sobre la preservación de la fertilidad.

La Fecma y las 40 asociaciones federadas han pedido asimismo un pacto de Estado por la defensa, la sostenibilidad, la cohesión y la calidad del SNS y han defendido los programas de detección precoz, así como los hábitos de vida saludables.

Además, esta entidad ha reclamado el derecho a una segunda opinión y a una información veraz, completa y contrastada durante todas las etapas del proceso, así como la atención a los problemas laborales, a una asistencia psicosocial y a la evaluación de los riesgos de mujeres susceptibles de presentar síndrome hereditario de cáncer.

Sobre esta cuestión, la presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Pilar Garrido, ha subrayado que uno de los grandes retos es contribuir a modificar algunos hábitos de vida, sobre todo el tabaco y la obesidad.

Share. Facebook Twitter Telegram

Más Noticias

Noticias y Actualidad

9 de cada 10 españoles opina que la educación financiera debe reforzarse en las escuelas

11 febrero, 2025
Noticias y Actualidad

Matías Ferreira presenta “Solo quiero amarte”: un regreso lleno de emoción y propósito

17 diciembre, 2024
Noticias y Actualidad

Charangas.com, la ‘startup’ de las charangas llega a Gijón

6 diciembre, 2024
Facebook YouTube
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Publicidad web
  • Contacto
© 2025 El digital de Asturias.com

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.