El Rocío (Huelva), 11 jul (EFE).- La Virgen del Rocío cuenta desde esta noche con su propio Tesoro-Museo, unas instalaciones ubicadas en el triforio del Santuario, ubicado a pie de las marismas de Doñana, que pretende ahondar en el significado de la fe rociera.
A las 21:00 horas el Obispo de Huelva, José Vilaplana y el presidente de la Hermandad Matriz del Almonte (Huelva), Juan Ignacio Reales, han descubierto una placa conmemorativa a la entrada del mismo y a continuación se ha procedido a su bendición, tras una breve intervención de Reales, en la que ha comenzado dando gracias a la Virgen porque «un proyecto muy necesario e importante para nuestra hermandad y para su Junta, ve finalmente la luz».
El Museo estará abierto diariamente, en horario de 10 a 14 horas y de 18 a 22 horas y la venta y reserva de entradas y gestión de grupos la asume la Oficina del Peregrino.
Las obras del Museo se han llevado a cabo en dos fases, la primera fase se llevó a cabo el año pasado cuando la Virgen del Rocío se encontraba en Almonte (Huelva), coincidiendo con ‘La Venida’ de 2013 y comprendió los trabajos estructurales: el cerramiento de las estancias expositivas hacia el santuario y la apertura de los accesos directos al exterior, a través de los despachos de recuerdos.
La segunda es la que se ha estado efectuando en estos últimos meses que ha comprendido la dotación de los contenidos expositivos y audiovisuales del museo.
La muestra tiene como propósito mejorar la conservación y exhibición del patrimonio histórico-artístico del Santuario y de la Hermandad, y además, va a permitir conocer en profundidad el patrimonio artístico y religioso de la Virgen, además de una amplia sucesión de imágenes gráficas que recogerán la historia de la fe rociera que se hace realidad en cada visita o peregrinación de las hermandades filiales a la Virgen.
El director del proyecto ha sido Eladio de León, el mismo que ha realizado el Museo de la Macarena de Sevilla, que «es hoy por hoy un referente de la religiosidad popular».
Toda la parte audiovisual, con ocho pantallas, la ha coordinado Carlos Colón, un profundo conocedor de la romería del Rocío, con el ánimo de que se convierta en un instrumento para la interpretación y difusión de la devoción rociera, en atención de los miles de visitantes que acoge la ermita cada año y que harán de este Museo un referente estratégico desde el punto de vista cultural, religioso y turístico.