Close Menu
El Digital de Asturias
  • Portada
  • Actualidad
    • Agenda
    • Empresas
    • Mundo Curioso
    • Videonoticias
  • Turismo
  • Viajes
  • Estilo de Vida
    • Moda
    • Hogar
    • Sabores
  • Internet
  • Motor
Facebook X (Twitter) Instagram
El Digital de Asturias
  • Portada
  • Actualidad
    • Agenda
    • Empresas
    • Mundo Curioso
    • Videonoticias
  • Turismo
  • Viajes
  • Estilo de Vida
    • Moda
    • Hogar
    • Sabores
  • Internet
  • Motor
El Digital de Asturias
Home»Noticias y Actualidad»Describen por primera vez una lesión epigenética en enfermos de alzheimer
Noticias y Actualidad

Describen por primera vez una lesión epigenética en enfermos de alzheimer

adminBy admin20 enero, 2014

5862471wL’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 20 ene (EFE).- Investigadores del Institut de Recerca Biomèdica de Bellvitge (Idibell) han descrito por primera vez una lesión epigenética en el hipocampo de enfermos de alzheimer, según un artículo que publica hoy la revista «Hippocampus».

Uno de los principales problemas del alzheimer es que se han descrito muy pocas alteraciones genéticas (mutaciones) asociadas a su aparición, con lo que se reduce el número de dianas para futuras terapias. La epigenética estudia las interacciones entre los genes y las influencias ambientales.

En el microscopio, la enfermedad de Alzheimer se muestra como una acumulación de depósitos de proteínas en el cerebro de los pacientes.

Estos depósitos están formados por acumulación de placas de la proteína denominada «beta-amiloide» y por ovillos o marañas fibrilares de la proteína tau.

Hasta ahora, se desconoce la causa que origina estas lesione en la enfermedad de Alzheimer, pero podrían estar implicadas determinadas alteraciones en la regulación de la expresión genética.

El estudio de los investigadores del Idibell, liderados por Manel Esteller e Isidre Ferrer, demuestra por primera vez la existencia de una lesión epigenética en el hipocampo cerebral de enfermos con alzheimer.

Manel Esteller ha explicado que comenzaron por estudiar «30.000 interruptores moleculares que encienden o apagan genes en la región del hipocampo en cerebros de enfermos de alzheimer con distintos estadios de la enfermedad» y los compararon con el de pacientes sanos pero de la misma edad.

Los investigadores observaron «que el gen DUSP22 se apaga a medida que avanza la enfermedad».

Esteller considera que «lo más importante fue descubrir que este gen regula la proteína tau y por tanto quizás parte de la acumulación de proteínas tau que se produce en el cerebro de los enfermos con alzheimer sea consecuencia de la inactivación epigenética de DUSP22».

Según Esteller, «el hallazgo es relevante no solo para conocer las causas de la enfermedad, sino también para probar en el futuro posibles tratamientos que actúen sobre estos interruptores moleculares epigenéticos».

El Idibell forma parte del «Health Universitat de Barcelona Campus» (HUBc), una alianza que engloba a treinta entidades dedicadas a la formación, la investigación y la transferencia de conocimiento en el terreno de las ciencias de la salud.

Share. Facebook Twitter Telegram

Más Noticias

Noticias y Actualidad

9 de cada 10 españoles opina que la educación financiera debe reforzarse en las escuelas

11 febrero, 2025
Noticias y Actualidad

Matías Ferreira presenta “Solo quiero amarte”: un regreso lleno de emoción y propósito

17 diciembre, 2024
Noticias y Actualidad

Charangas.com, la ‘startup’ de las charangas llega a Gijón

6 diciembre, 2024
Facebook YouTube
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Publicidad web
  • Contacto
© 2025 El digital de Asturias.com

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.